Bridge to Africa: Análisis de la colaboración en la publicación científica de la ULPGC con África 2019-2023

21 Mayo 2024

Mapa de conceptos en las publicaciones ULPGC-ÁfricaCoincidiendo con el Día de África y con el 35 aniversario de la ULPGC, su Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, en colaboración con Casa África, organiza, del 21 al 25 de mayo, el congreso Bridge to Africa.

La Biblioteca Universitaria se ha sumado a este evento con varias actividades. Desde el blog Acceso Abierto e Investigación también nos queremos sumar a esta iniciativa, analizando la producción científica que la ULPGC ha publicado en colaboración con instituciones africanas. Centraremos nuestro análisis en el periodo 2019-2023.

En este análisis se han tenido en cuenta tres unidades de estudio: el global de las publicaciones del PDI de la ULPGC en el periodo indicado (5645), las publicaciones realizadas en colaboración con instituciones del continente africano (141) y las publicaciones realizadas en colaboración con otros países del Sur Global (531), según la definición que hace de este conjunto de naciones el Centro Financiero para la Cooperación Sur-Sur de la ONU.

Colaboración según países

Durante el citado lustro, la ULPGC ha realizado 141 publicaciones en colaboración con instituciones de 16 países del continente vecino, destacando especialmente las colaboraciones con personal investigador de Sudáfrica (29), Túnez (23), Marruecos (21), Cavo Verde (17) y Egipto (14). A continuación, puedes ver un mapa, generado en la aplicación VOSviewer, con los clústeres resultantes, basado en la fortaleza de las asociaciones y con un recuento de países fraccional para cada publicación.

Clústeres de países

También puedes comprobar en el siguiente mapa de clustering, realizado con los mismos parámetros que el anterior, como se distribuye la colaboración entre las diferentes organizaciones e instituciones.

Clústeres según organizaciones

Impacto de las publicaciones

En cuanto al impacto de estas 141 publicaciones, presentan un destacado percentil de citación medio en el rango 64.74-84.22, frente al global de publicaciones de la ULPGC que presentan un intervalo 53.69-80.91 o las publicaciones en colaboración con otros países del Sur Global (59.94-82.14).

Como se puede comprobar, el impacto de las publicaciones de los tres grupos es muy similar, si bien el de las colaboraciones con instituciones africanas es ligeramente superior.

Acceso abierto al conocimiento

Siguiendo con la tendencia de la ULPGC, y del resto del mundo académico, la mayor parte de las publicaciones se han realizado en acceso abierto, favoreciendo el acceso inmediato y universal al conocimiento. En este caso, el porcentaje de documentos en acceso abierto publicados en colaboración con organizaciones africanas es del 65.96, ligeramente inferior al global de la ULPGC (69.81) o al de las colaboraciones con el resto de países del Sur Global (73.07).

Si nos centramos en las diferentes vías de difusión en acceso abierto en el grupo de publicaciones realizadas con instituciones de África, observamos como la distribución bajo suscripción presenta una acusada caída entre 2019 (50%) y 2022 (22.22%), representando un caída de más de la mitad de estas.

Por otro lado, también se observa un crecimiento sostenido de las vías híbrida y dorada, lo que implica un desembolso económico para la publicación de los resultados de investigación en acceso abierto.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Una de las alineaciones estratégicas de la ULPGC es la convergencia de sus líneas de investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De los 141 resultados de investigación publicados en colaboración con instituciones africanas, 109 tienen una alineación con los ODS, según el índice OpenAlex.

El objetivo que, de forma destacada, presenta una mayor presencia es el 14, Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, con 32 publicaciones, seguido a distancia, del 3, Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (14 publicaciones) y el 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos (13 publicaciones).

Metodología

Para el análisis bibliométrico se ha utilizado como fuente de datos OpenAlex, índice de código abierto de documentos académicos, personal investigador, revistas, instituciones…

En este índice se han buscado los documentos publicados en el periodo 2019-2023 (variable publication_year) y en el que alguna de sus autoras o autores estuviera ligada a la ULPGC (código de institución i119635470).

A partir del archivo JSON obtenido, se han eliminado aquellas publicaciones de tipo editorial, erratum y paratext. También se han trabajado con las siguientes variables para obtener la información mostrada en los apartados previos:

  • open_access: variables is_oa y oa_status
  • cited_by_percentile_year: variables min y max para configurar el intervalo
  • institutions: variable country_code

Los datos han sido obtenidos a través de la API de OpenAlex entre el 15 y el 17 de mayo de 2024.  A continuación, puedes ver la URL de consulta a la API de OpenAlex, que permite obtener el archivo JSON con los resultados y metadatos sin editar.

Los dos mapas con los clústeres de países y organizaciones han sido realizados utilizando el software VOSviewer, desarrollado por el Centre for Science and Technology Studies (CWTS) de la Universidad de Leiden.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios