Web of Science Research Commons: una nueva base de datos para ampliar la investigación
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Web of Science ha incorporado Research Commons, una nueva base de datos que amplía el alcance de las búsquedas en la plataforma. Quienes usan Web of Science habitualmente notarán que este recurso ofrece algo diferente: incluye millones de registros procedentes de fuentes de metadatos abiertos, como Crossref y OpenAlex, lo que permite acceder a resultados de investigación que antes quedaban fuera.
La principal novedad es que aumenta la diversidad geográfica y temática de lo que podemos encontrar. Aparecen más publicaciones de universidades y centros de países del Sur Global y también un volumen importante de trabajos en ciencias sociales, artes y humanidades. Esto enriquece las búsquedas y ayuda a construir una imagen más completa de lo que se investiga en el mundo.
No se trata de sustituir la Core Collection, que sigue siendo la base de datos con procesos de selección rigurosos, sino de complementarla. Research Commons no pasa por el mismo filtro editorial, lo que implica que hay que leer los resultados con mirada crítica, especialmente si se usan para evaluaciones formales.
Para quienes investigan en la ULPGC, esta nueva base de datos abre la puerta a detectar colaboraciones en contextos poco explorados, a descubrir publicaciones de acceso abierto. La integración con la interfaz de Web of Science hace que se pueda activar o desactivar según las necesidades de cada búsqueda, manteniendo la flexibilidad para decidir qué incluir en el análisis.
Clarivate ha programado un Webinar el 28 de octubre de 2025 que abordará los principales usos y utilidades de Web of Science Research Commons.