Continúan las actividades de Ciencia compartida en Mayo
07 Mayo 2012
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Juan Carlos Garijo nos ofrece mañana martes 8 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, una charla dentro del Ciclo de Ciencia compartida que venimos desarrollando desde el mes de febrero. La décima charla del ciclo trata sobre la Biomasa y abundancia del zooplancton en la zona de transición costera del noroeste de África.
La influencia de la actividad mesoscalar sobre la biomasa, abundancia y composición taxonómica del mesozooplancton fue estudiada a lo largo de un transecto desde las aguas costeras del afloramiento del NW de África a las aguas oceánicas cercanas a las Islas Canarias. Dicho transecto cruzaba un filamento de afloramiento y un remolino anticiclónico inducido por la isla de Gran Canaria y generado al sur de ésta. Con la intención de estudiar la estructura tridimensional de dicho remolino, se llevó a cabo un segundo transecto. Las muestras fueron escaneadas y analizadas mediante un sistema automatizado de procesado de imágenes digitales (ZooImage), demostrando ser una herramienta clave para este tipo de estudios debido al considerable ahorro de tiempo en comparación con la metodología tradicional. Nuestros resultados confirman la influencia de las estructuras mesoscalares en la distribución del zooplancton. El filamento de afloramiento fue atrapado por el remolino anticiclónico situado en aguas oligotróficas, resultando en un enriquecimiento de éste último y en un aumento de la biomasa y la abundancia del zooplancton en su interior. Debido a la rotación del remolino, el zooplancton se concentró en los bordes y el núcleo del mismo, experimentando un descenso en su biomasa conforme el remolino fue girando. Los individuos de mayor tamaño (>1000 µm) fueron observados cerca de la región de afloramiento y el filamento, mientras que los más pequeños (200-500 µm) dominaban en aguas más oceánicas. Sorprendentemente, el zooplancton de tamaño intermedio (en su mayoría copépodos pertenecientes a la fracción 500-1000 µm) fue observado cerca del núcleo del remolino, sugiriendo una selectividad de presas por tamaño dentro de la estructura mesoscalar. El acoplamiento físico-biológico existente en las diferentes estructuras se observa mediante la similitud en la distribución de clorofila, indicador de las condiciones físicas, y la biomasa de copépodos.