Alonso Quesada, en su Centenario y en el Día de las Letras Canarias 2025
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, nació el 5 de diciembre de 1886 en Las Palmas de Gran Canaria y falleció el 4 de noviembre de 1925. Destacado poeta y narrador postmodernista, constituye la figura central del modernismo poético canario que acompaña a sus contemporáneos Saulo Torón y Tomás Morales. Su obra, caracterizada por una profunda ironía y una amargura existencial, incluye títulos significativos como El lino de los sueños (1915), Crónicas de la ciudad y de la noche (1919) o La Umbría (1922).
La Memoria digital de Canarias (mdC) de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ofrece una valiosa colección de documentación suya digitalizada. Estos recursos ayudan al conocimiento y difusión de la literatura hecha en Canarias, además de proporcionar un contexto cultural e identitario de primera magnitud.
Estos recursos digitales se ofrecen de forma abierta en formato facsímil. Su preservación digital y difusión para acceso desde cualquier parte del Mundo garantiza, a través del empleo de las últimas tecnologías del sector, el público conocimiento del legado cultural de Alonso Quesada tanto a través de dispositivos móviles como de ordenadores.
En este año 2025, se reconoce la figura de Alonso Quesada como autor imprescindible, coincidiendo con el Centenario de su fallecimiento. Además, se le concederá a título póstumo el prestigioso Premio a las Letras Canarias, un reconocimiento que subraya la importancia de su obra y su influencia en la literatura canaria. Este galardón, otorgado por el Gobierno de Canarias, destaca a aquellos autores cuya labor creativa ha enriquecido significativamente la cultura de nuestro Archipiélago.
Pulsando en este texto, les invitamos a explorar nuestra rica colección digital y a descubrir la profundidad y belleza de la obra de Alonso Quesada y los numerosos estudios que hay sobre la misma. Su legado no solo enriquece nuestro patrimonio cultural, sino que también nos permite mantener viva la memoria de uno de los grandes poetas canarios. Conocerlo es conocernos.