El silbo, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Un lenguaje silbado
El origen del silbo gomero data de mucho antes de la llegada de conquistadores a las islas. Fue creado por aborígenes gomeros o gomeras, primeros habitantes de esta maravillosa ínsula, cuando todavía usaban el guanche como idioma. Es a partir del siglo XVI cuando el silbo empieza a adaptarse al castellano hasta llegar a la actualidad. Ampliamente usado en todo el archipiélago, la aparición de la tecnología, la emigración de la isla y la llegada de nuevos habitantes foráneos redujo el papel del silbo en el resto de las islas. La Gomera siempre fue el mayor estandarte del silbo: por su geografía distintiva, repleta de valles, barrancos y muros, el lenguaje fue clave para el desarrollo de la agricultura y ganadería local. En la colección multimedia de Memoria digital de Canarias, se pueden visionar numerosos documentales, así como otra documentación, que muestran la importancia de este bien cultural de nuestras Islas Afortunadas, como el titulado El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera.
La población aborigen
Aunque sus orígenes son todavía inciertos, la teoría más aceptada es que estas personas de La Gomera eran bereberes originarios de Ghomara. La isla se dividía entonces en cuatro cantones: Mulagua, Hipalán, Orone y Agana, en los territorios que actualmente ocupan los valles de Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso. Era un pueblo eminentemente ganadero, con una amplia cultura y tradiciones que se mantienen aún hoy día como el silbo, el salto del pastor o la producción de miel de palma y gofio.
Con un alto sentido de la justicia su carácter era inconformista y rebelde, hasta el punto en que se suele decir que La Gomera nunca fue conquistada. Además de los restos conservados en el Museo Arqueológico de San Sebastián de La Gomera, todavía se pueden observar numerosos yacimientos arqueológicos como los del centro religioso y de sacrificios hallado en el Alto de Garajonay, el observatorio de las Toscas del Guirre, donde medían el tiempo marcando los solsticios y que reúne el mayor panel de escritura líbico-bereber de las islas, o el yacimiento de La Fortaleza en Chipude, Vallehermoso. El artículo de revista Palabras indígenas de la isla de La Gomera, atestigua algunas de las palabras que empleaban y su significado.
El silbo en el resto de Canarias
La Historia de este importante acervo cultural, según investigaciones realizadas por D. Maximiano Trapero, también es extensible al resto del archipiélago y sobre todo en aquellas islas más montañosas, aunque se cree que en las otras también dada sus largas distancias. Antes de que las ínsulas fuesen conquistadas sus habitantes lo empleaban como medio de comunicación. Actualmente, y desde hace unos años, existe la Asociación Yo Silbo que está rescatando esta seña de identidad con impartición de formaciones, organización de jornadas con especialistas en la materia y exhibiciones, entre muchas otras. En su colección multimedia hay numerosos documentales, entre los que encontramos El Lenguaje Silbado en la isla de Gran Canaria y El Lenguaje Silbado en la Isla de Tenerife: tráiler documental. Yo Silbo también colabora con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Aula Cultural de Silbo de la ULPGC
Este año 2024, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha iniciado su Aula Cultural de Silbo con formaciones como el taller básico de silbo, para el público en general. Esta iniciativa es llevada a cabo por parte de D. Maximiano Trapero junto otras personas vinculadas a nuestra universidad. Nace de la inquietud surgida en la ULPGC por rescatar, conservar y divulgar esta tradición en la sociedad canaria. De este modo, esta Aula pretende ser un foro de promoción y apoyo a la investigación de un ámbito poco explorado, favoreciendo el encuentro de especialistas en historia, etnografía, sociolingüística, fonética y bioacústica, entre otras disciplinas.