Fotografías sobre el verano y el turismo en Canarias (I)

29 Junio 2021

Día de playa en Las Canteras, años 20

Ya ha llegado el verano y con él las vacaciones. En los portales digitales de la Biblioteca Universitaria de Las  Palmas de Gran Canaria accedes a documentación en variados formatos sobre el turismo, las vacaciones y el verano en el archipiélago, entre otras materias. Esta es la primera de una serie de post que vamos a dedicar a la época estival y al turismo en las Islas Canarias, con diversos recursos documentales accesibles desde nuestras colecciones digitales.

El principal motor económico de las islas es el turismo, con su gran eclosión en la década de los años 50 que perdura en la actualidad. Su privilegiada situación geográfica y su estupendo clima subtropical, con temperaturas primaverales todo el año, ha hecho que Canarias sea conocida internacionalmente. Este hecho ha originado que nos hayan visitado personas de todo el mundo, principalmente en la temporada de invierno, aunque también durante el periodo de verano.

Nos vamos a centrar en esta entrada en el fondo fotográfico disponibles en las colecciones Memoria digital de Canarias-Imágenes y el Archivo fotográfico de Jaime O'Shanahan.

La fotografía es el único lenguaje que puede ser entendido y comprendido en todo el mundo. Bruno Barbey

Memoria digital de Canarias-Imágenes (mdC-Imágenes)

Actualmente cuentas con unas 260 imágenes, sobre el turismo y el verano, desde finales del Siglo XIX hasta la actualidad y de gran valor histórico. A continuación te vamos a mostrar un serie de fotografías que puedes encontrar en la citada colección.

Faro y playa de Maspalomas. Datada en la década de los años 60.

Faro de Maspalomas

Imagen panorámica del  Faro de Maspalomas, cercano a su famosa Charca, que no aparece en el documento.

Vista de La Puntilla desde la playa de las Canteras. Años 60.

La Puntilla, playa de Las Canteras

La Puntilla, lugar donde antes acababa la playa y desde donde ahora arranca el paseo marítimo hasta las inmediaciones de El Confital, resalta por la belleza de la roca volcánica y las numerosas peñas que hay en el camino. Es un lugar de referencia en la playa capitalina tanto para los visitantes locales como para las personas que hacen turismo.

Paseo en una red o hamaca turística, importada desde Madeira. Año 1899 o 1900.

Paseo en una hamaca turística, en El Puerto de La Cruz, Tenerife

En esta imagen datada a finales del Siglo XIX, queda reflejado que la visita de personas extranjeras existía desde esa época. Una de las razones por las cuales se desarrolló el turismo en Canarias fue la salud. A partir de la década de los ochenta del siglo XIX, miles de enfermos empezaron a frecuentar las islas de Tenerife y Gran Canaria para curar o aliviar enfermedades reumáticas, cutáneas, pero sobre todo respiratorias.

Mosaico fotográfico de las ocho Islas Canarias. Año 1966.

Postal con un mosaico fotográfico de las ocho Islas Canarias

Esta postal paisajística es una muestra de las instantáneas de la época de mediados del Siglo XX, que fueron utilizadas para la realización de postales, que se enviaban por correo a todas partes del mundo. Era una forma, en ese periodo, de marketing turístico que originaba nuevas visitas de personas al archipiélago.

Por otro lado, sus Parques Nacionales han sido también un referente internacionalmente, que ha ocasionada la llegada de turistas.

Archivo fotográfico de Jaime O'Shanahan

El Archivo fotográfico de Jaime O'Shanahan posee variadas imágenes de y sobre el turismo, y sus viajes en vacaciones, destacando la serie que dedicó al Patronato de Turismo.

√ Viaje a Lanzarote. Sin data.

Agricultor lanzaroteño, cerca del Parque Nacional de Timanfaya. Jaime O'Shanahan

Se trata de una serie de 24 diapositivas de un viaje a la isla de los volcanes, que muestran escenas cotidianas y paisajísticas, principalmente del Parque Nacional de Timanfaya.

Escultura Atis Tirma. Autor Bethencourt, jardín del Hotel Santa Catalina. 1984.

Escultura Atis Tirma. Hotel Santa Catalina

También ha existido desde siempre visitantes que acudían y acuden al archipiélago, para acercarse a nuestras manifestaciones artísticas y culturales, como la pintura, la arquitectura, los museos, el folklore, el teatro... Muestra de ello es la imagen que te mostramos, la emblemática y famosa estatua Atis Tirma, situada en los jardines del histórico Hotel Santa Catalina en la capital de Gran Canaria. Justamente ahí se encuentra el Pueblo Canario, que alberga el Museo del pintor Néstor de la Torre, un centro neurálgico de la ciudad, y visita recomendada en todas las guías.

Actuación de grupo folklórico, ante turistas en el Pueblo Canario

Hasta aquí esta primera entrada de la serie sobre esta temática. Recuerda que la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria continúa prestando sus servicios durante el verano.

¡TE ESPERAMOS!

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios