Mujeres veterinarias africanas-Día Internacional de la Mujer 2019
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Este año, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, hacemos un homenaje a la mujer africana, con especial mención a las mujeres veterinarias.
Uno de los principales problemas de la mujer africana es la discriminación a causa del género, sobre todo en el África subsahariana, lo que marca todos los aspectos de su vida, como el acceso a la propiedad, al trabajo remunerado y a la educación. En relación a esta última, ha habido un ligero avance, pero el índice de analfabetismo es de un 32% y sólo una de cada tres acaba la educación secundaria, por lo que el número de universitarias es todavía muy inferior al de universitarios. En algunos casos, si las mujeres provienen de una clase social favorecida, suelen formarse en países anglosajones o europeos.
En el estudio "Mujeres africanas y educación superior" de María Inmaculada González Pérez y Manuel Ledesma Reyes (Universidad de La Laguna), se señala que “a pesar de las iniciativas realizadas, lo cierto es que la paridad continúa siendo un sueño en todos los niveles educativos africanos, incluido el nivel superior…. Tanto el alumnado como el profesorado de las universidades subsaharianas continúa siendo mayoritariamente masculino. Lograr la igualdad de género en el continente requiere urgentemente del aumento de la financiación pública y de políticas activas comprometidas con el acceso de las mujeres a los estudios superiores” (González Pérez, María Inmaculada; Ledesma Reyes, Manuel (2015). Mujeres africanas y educación superior: Políticas Educativas favorables a la igualdad de género en África Subsahariana. Journal of Supranational Policies of Education, nº3, pp. 156-183)
Dar visibilidad a estas mujeres es poner en relieve su valiosa aportación a la lucha por la igualdad de género en África:
Wangari Maathai (Nyeri, Kenia, 1 de abril de 1940 - 25 de septiembre de 2011) fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en el año 2004, por su defensa del desarrollo sostenible, de la democracia, de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres en particular, así como por contribuir al desarrollo social, económico y cultural ecológicamente viable en su país Kenia y en su continente.
También fue la primera mujer de África Oriental y Central que obtuvo un doctorado universitario. En 1964 se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad Mount St. Scholastica de Atchison, en Kansas. En 1971 fue la primera profesora en Anatomía Veterinaria y luego la primera decana de la facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad de Nairobi.
Creó el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), un programa de plantación de árboles para combatir la deforestación, la erosión del suelo y las sequías en Kenia, su tierra natal, siendo uno de los movimientos feministas más eficientes en África.
Este artículo es un sentido homenaje por su fallecimiento: "Wangari Muta Maathai. Remembranza por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz"
Gladys Kalema-Zikusoka (8 de enero de 1970, Kampala, Uganda) es la primera veterinaria de vida silvestre de Uganda y fundadora de la organización Conservation Through Public Health, dedicada a la coexistencia de gorilas de montaña en peligro de extinción, otros animales salvajes, personas y ganado en África, actuando el personal sanitario de la misma en aldeas remotas para hablar de higiene, VIH y promover la planificación familiar. En 2009 ganó el Premio Whitley Gold por su trabajo de conservación.
Nacida en Kenia, Hellen Amuguni es profesora asistente de investigación en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global en la Facultad de Medicina Veterinaria Cummings de la Universidad de Tufts (Massachusetts, USA). Estudió la carrera de veterinaria en Nairobi y tiene un máster en desarrollo internacional y un doctorado en enfermedades infecciosas, siendo especialista en One Health (Una salud). Con esta formación, fue designada por la USAID (U.S. Agency for International Development) para coordinar el proyecto de lucha contra las amenazas de las pandemias emergentes actuales y futuras en seis países africanos: Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda, Etiopía y la República Democrática del Congo. Ella coordina a los profesionales de la salud para saber responder a estos brotes dentro de lo que se conoce como “Una salud”, que engloba especialidades como medicina, veterinaria, biología, etc., con el fin de proteger a las personas, los animales y el medio ambiente frente a estas enfermedades. Sabiendo que las mujeres son las que sustentan a las familias, cuidan el ganado, etc., tuvo la idea de empoderarlas y formarlas como agentes capacitadas para evitar y hacer frente a estas pandemias.
Terminamos con un interesante artículo sobre la integración de la perspectiva de género en la formación veterinaria y de salud pública en la zona Este de África:
Gender mainstreaming in Veterinary and Public Health Training: using gender audits to foster capacity building and women’s empowerment in Higher Education. The Pan African Medical Journal. 2017;27 (Supp 4):24.
Y si quieren conocer más en profundidad la situación de la mujer en África, la fundación GADESO ha recopilado una serie de informes en la publicación "La odisea de la mujer en África: una mirada desde el primer mundo".