Preservación del patrimonio audiovisual

25 Enero 2021

Las películas, los programas de radio y televisión y las grabaciones de audio y vídeo conforman el patrimonio  documental audiovisual. Preservan la memoria de la humanidad, lo que nos permite contextualizar nuestro presente y poner en perspectiva nuestro futuro. Esta fuente de conocimiento es ilimitado, a la vez que frágil. La digitalización ha potenciado las posibilidades de preservación y de acceso.

Hoy resaltaremos la importancia de salvaguardar y preservar el patrimonio audiovisual. Los documentos audiovisuales son una fuente de un valor incalculable y forman parte de nuestra memoria. Es importante gestionarlos y preservarlos de forma correcta, y la digitalización es un factor clave para ello. Permite mejorar los procesos de almacenamiento, la catalogación, la búsqueda, el acceso, la consulta, la recuperación, la transferencia, la grabación o el copiado de los contenidos o documentos producidos en el pasado.

Los documentos audiovisuales son una fuente de un valor incalculable y forman parte de nuestro día a día y de nuestra memoria

En el caso de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dispone de repositorios digitales con documentación audiovisual como:

md

mdC Multimedia

Memoria digital de Canarias-Multimedia, que ofrece acceso a todo tipo de documentación multimedia de o sobre Canarias, mostrando siempre los documentos completos, con acceso libre. Puedes consultar audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y, en general, documentos audiovisuales de todo género.

Archivo Gráfico Institucional de la ULPGC

El Archivo Gráfico Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que incluye, además de material fotográfico, videograbaciones con los más importantes eventos, actos académicos, sociales y culturales de la ULPGC o relacionados con esta institución.

BUstreaming

BUstreaming, que es una plataforma desarrollada por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Esta aplicación ofrece un canal de difusión multimedia para que toda la comunidad universitaria pueda convertir y divulgar sus vídeos o audios facilitando su consulta directa.

Las principales razones para salvaguardar y preservar el patrimonio audiovisual son:

Los archivos audiovisuales como servicio de información

Los archivos audiovisuales se definen como un ámbito de actividades y servicios de un sector profesional unido a los medios de comunicación. Su principal cometido consiste en facilitar el acceso a las fuentes audiovisuales producidas, a través de una serie de operaciones de selección, organización, tratamiento, conservación y difusión. Se pueden diferenciar diversas categorías de archivos audiovisuales dependiendo del medio al que estén dedicados, de la temática, del carácter público o privado, etc., cuya función principal es la del acceso.

Herencia de la sociedad

Los documentos audiovisuales atesoran el legado de la sociedad. Son un instrumento esencial para el conocimiento de la historia, al ser depositarios de información de carácter histórico, social y cultural. Al mismo tiempo son el testimonio de una institución en el desempeño de sus funciones.

Fuente informativa

Los archivos audiovisuales son un legado para el futuro, dado que gracias a ellos hemos sido capaces de dejar un registro para las futuras generaciones. Se debe prestar especial interés a su conservación y su preservación. Su digitalización es fundamental, ya que permite almacenar una gran cantidad de información en un espacio mucho más reducido.

Valores culturales de la sociedad

Gran parte de los documentos audiovisuales muestran aspectos de la vida y forman una fuente testimonial importante para el estudio histórico, científico, técnico y educativo. Estos documentos son producto del trabajo intelectual y muchos tienen una intencionalidad artística. Los archivos audiovisuales de cualquier tipo, ficción, documental, periodístico, ocio, etc., se establecen como grandes fuentes para el conocimiento histórico y social.

Método para la educación

El conocimiento no puede prescindir del lenguaje audiovisual y de sus tecnologías como método educativo, de aquí la necesidad de incorporar el lenguaje audiovisual en la educación. Al incorporar los  documentos audiovisuales a la enseñanza, cambia el modo de ver y analizar el mundo, de estudiarlo, de transmitirlo, de aprender y de interactuar.

Viajar al pasado

Los archivos audiovisuales permiten vivir hechos del pasado. Gracias a estos formatos podemos conocer historias acaecidas y conectarlas.

Comprender el contexto tecnológico de cada época

Los archivos audiovisuales deben asegurar la preservación de otro tipo de documentos que también forman parte del patrimonio audiovisual. Toda aquella información relacionada con la evolución de la técnica de captación, proyección, emisión o almacenamiento de la imagen y el sonido, al igual que el funcionamiento de los dispositivos (cámaras, moviolas, magnetoscopios, magnetófonos, etc.), puesto que así se puede conocer el contexto tecnológico de cada época y el modo en que dicho contexto influye en la manera en que se percibe el mensaje audiovisual.

Disponer de filmotecas

Las filmotecas tienen su origen en la preocupación por guardar la producción cinematográfica. El patrimonio cinematográfico es muy variado y existen instituciones destinadas a la custodia de muchos tipos de documentos, tanto por el alcance de su distribución o como por la temática. Por ello, la gestión debe abarcar diversos campos y disciplinas y se debe plantear desde distintas ópticas.

Fonotecas

El primer archivo audiovisual del mundo fue un archivo sonoro, el Phonogrammarchiv, fundado en Viena en 1899, dedicado a conservar grabaciones sonoras de carácter científico. A partir de mediados del siglo XX se generaliza el consumo de música y las grabaciones sonoras se extienden. En los años 70, se desarrolla la tecnología de grabación en cinta magnética y es a partir de ahí cuando se empieza a conservar la producción sonora de las emisoras de radio. Las fonotecas atesoran colecciones de discos, cintas, casetes, etc. Estos archivos permiten conservar y difundir el patrimonio sonoro. Las primeras fonotecas surgieron a partir del almacenamiento de registros sonoros de distinta clase para facilitar su organización y el acceso.

Videotecas

El vídeo nace estrechamente ligado a la televisión y son las propias cadenas las que realizan su conservación. El uso del vídeo empezó a generalizarse en los años 80 gracias a su rapidez en la grabación y edición, y acabó imponiéndose en la producción audiovisual. La finalidad de una videoteca es preservar, organizar, catalogar y dar a conocer documentos audiovisuales. Con el auge de la digitalización, las grabaciones se volvieron virtuales, siendo almacenadas en servidores accesibles a través de Internet.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios