«El árbol del bien y del mal», según Armas Marcelo

20 Mayo 2025

Juan Jesús Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1946) es una figura de peso en el panorama novelístico español contemporáneo. Durante años ha colaborado en la prensa escrita, en la radio y en la televisión, también como tertuliano y director de programas de índole cultural. En este último campo, el de la cultura, ha recibido el reconocimiento de numerosas instituciones, de las que ha entrado a formado parte, tales como diversas academias latinoamericanas y la Real Academia Hispanoamericana.

Como escritor, sus primeras publicaciones, en forma de cuadernos literarios, le trajeron problemas con el régimen franquista. Después llegó una primera novela, El camaleón sobre la alfombra, ganadora del Premio Pérez Galdós en 1975. Tanto en esta, como en las siguientes Estado de coma (1976) y Calima (1978), el autor —observa María Rosa Alonso—¹ expresa su disgusto con la ciudad insular y su historia (bajo nombres ficticios), mientras va perfilando y consolidando su peculiar estilo literario, tempranamente influido por Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez. En la década de los 80 llegarían Las naves quemadas (1982), El árbol del bien y del mal (1985) y Los dioses de sí mismos (1989, Premio Internacional de Novela Plaza y Janés). En los 90: Madrid, Distrito Federal (1994), Cuando éramos los mejores (1997) y Así en La Habana como en el cielo (1998). Y ya en este siglo XXI: El niño de luto y el cocinero del Papa (2001), La Orden del Tigre (2003), Casi todas las mujeres (2004), Al sur de la resurrección (2006), La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2011) y Réquiem habanero por Fidel (2014). Además, ha publicado varios ensayos (incluido uno sobre  Vargas Llosa y otro sobre la escritora Mercedes Pinto), colecciones de artículos periodísticos y dos tomos de memorias. Es Premio Canarias de Literatura 2025.

En Las naves quemadas J. J. describía el universo de Salbago, ciudad imaginaria y mítica, pero, al fin y al cabo, trasunto literario de Las Palmas de Gran Canaria. Reaparece en El árbol del bien y del mal, y con él las tres últimas generaciones de los Rejón. Salta a la vista el paralelismo (salvando las diferencias) con el Macondo y los Buendía de Gabriel García Márquez. En el marco histórico de la pérdida de las últimas colonias españolas en América, de la Guerra Civil y de la muerte de Franco, Armas Marcelo elabora una metáfora de la historia isleña, y de la española en general. Sin embargo, la metáfora literaria va más allá, estableciendo un catálogo de los dilemas y los fantasmas que envuelven el devenir humano: realidad-ficción, civilización-barbarie, guerra-paz, cielo-infierno, democracia-dictadura, el Bien-el Mal… Todo ello, envuelto en una prosa de riqueza expresiva en la que ahora concurre un sentido del humor que amortigua un tanto la crítica dura e implacable de las novelas anteriores.

 

¹ «Prólogo» a Armas Marcelo, J. J. (1989). El árbol del bien y del mal. Biblioteca básica canaria; 48. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.

(Fotografía de Juan Jesús Armas Marcelo en la Feria Internacional del Libro de Miami, 2014: © Rodrigo Fernández. CC BY-SA 4.0. Wikimedia Commons. Imagen de la cubierta de El árbol del bien y del mal: Seix Barral).

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios