«Como el aire que respiramos», en el Club de Lectura Virtual de los Premios Nacionales
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
El Club de Lectura Virtual de los Premios Nacionales comienza el nuevo año con la segunda de las lecturas programadas en esta su temporada debut. Se trata de Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura, de Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo en 2023.
Antonio Monegal Brancós (Barcelona, 1957) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Su trabajo investigador discurre por esos derroteros y en las relaciones de la literatura con otras disciplinas artísticas. Ejemplo de esto último es la autoría de Luis Buñuel de la literatura al cine: una poética del objeto (1993) y la coordinación de la antología Literatura y pintura (2000). También es autor de En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas (1998). Así mismo, ha compilado Política y (po)ética de las imágenes de guerra (2007) y editado a García Lorca (Viaje a la luna, 1994; El público y El sueño de la vida, 2000).
Como el aire que respiramos: el sentido de la cultura recibió el Premio Nacional de Ensayo en octubre de 2023. El jurado razonó la otorgación «por la excelencia del estilo y la creatividad, y por poner el foco de atención en el concepto amplio y en el carácter integrador de la cultura, que permite comprender y definir lo que somos y hacemos: un fenómeno que da sentido a nuestra sociedad». Y subrayó que «Antonio Monegal, frente a los que critican el carácter elitista de la cultura, argumenta, con una narrativa clara, fresca y directa, a favor de ésta como recurso vital, como un bien de primera necesidad en el que se tiene que invertir porque no podemos permitirnos vivir sin ella».
Por su parte, la crítica literaria lo considera un ensayo imprescindible, en tanto que «cuestiona conceptos que solemos dar por descontados, y ahonda en la relación, siempre controvertida, entre política y cultura» (Jordi Llavina, La Vanguardia); que «nos sitúa ante el carácter vital de la cultura en el entramado social y en la condición humana» (Jesús Ferrer, La Razón); y recomienda su lectura a «quienes busquen ensayos sólidos, atractivos y bien fundamentados sobre la cultura y su significado como construcción social» (Rafael Ruiz Pleguezuelos, Anika entre libros)
La lectura arranca el 13 de enero. Eso no quiere decir que no puedas apuntarte con posterioridad. Tampoco se precisa ningún requisito previo para participar, simplemente registrarse con el método de usuario-contraseña. Por tanto, la participación es gratuita y sin limitaciones.
Encontrarás más información en la web del Club.
(Imagen: Editorial Acantilado)