De la mitología a la medicina moderna: Sonia Tejedor Magallanes y la evolución histórica de la menopausia

17 Octubre 2025

Sonia Tejedor MagallanesSonia Tejedor Magallanes, profesora asociada de la Facultad de Enfermería en Lanzarote,  enfermera, matrona experta en menopausia e integrante de la  Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)nos ofrece - en el marco de las charlas y talleres organizadas con motivo del Día Mundial de la Menopausia, una interesante visión histórica sobre este proceso vital.

De la Mitología a la medicina moderna

La menopausia, fenómeno biológico inherente a la experiencia de vida de muchas personas, ha sido objeto de observación, interpretaciones y creencias diversas a lo largo de la Historia.

Sus primeras referencias se encuentran en la Antigua Grecia, donde la medicina y la mitología se entrelazaban en la búsqueda de explicaciones a los procesos naturales del cuerpo humano.

Orígenes en la Antigua Grecia: mitología y medicina

En la cosmovisión griega, la medicina estaba íntimamente vinculada a la figura Asclepio, dios de la sanación (latinizado como Esculapio).

Según la mitología, Asclepio era tan hábil en el arte de curAsclepioar que incluso podía resucitar a las personas fallecidas. Este poder despertó el temor de Zeus, quien, temiendo despoblar el inframundo, lo fulminó con un rayo y lo elevó al rango de Dios de la medicina.

Desde entonces, el símbolo de la serpiente enroscada en un bastón, emblema de  Asclepio, permanece como insignia universal de la profesión médica, asociando a la serpiente con la regeneración y la sanación.

Más allá del mito, se cree que Asclepio pudo inspirarse en una figura histórica:  una persona sabia en el uso de las plantas medicinales, nacida en Epidauro, cerca de Corinto, en la Grecia  clásica. Su conocimiento y  reputación dieron origen a templos dedicados a su figura, donde las personas peregrinaban desde distintas regiones para someterse a la práctica de la incubación: dormir en el santuario esperando recibir, en sueños, la aparición divina que, interpretada por sacerdotes, guiaba los tratamientos curativos. Estos consistían principalmente en remedios herbales, recomendaciones dietéticas, ejercicio o reposo.

Corpus hipocráticoHipócrates y las primeras escuelas médicas

En medio de este contexto floreció la figura de Hipócrates, considerado el "padre de la medicina". Su escuela sistematizó el conocimiento médico, fundó academias y legó el conocido Corpus hipocrático, una vasta compilación de observaciones y tratamientos médicos.

Entre estos escritos, Hipócrates dejó constancia de casos de mujeres que presentaban irritabilidad y sensaciones de calor, síntomas que él y sus seguidores catalogaron bajo el término "histeria". Aunque no se trata de una descripción inequívoca, se considera una de las más antiguas referencias a los síntomas compatibles con la menopausia. La explicación hipocrática atribuía estos síntomas al desplazamiento del útero dentro del abdomen  -una concepción hoy obsoleta, pero que refleja el afán de la época por encontrar causas físicas a los fenómenos inexplicables-.

Así, la medicina griega dejó las primeras huellas de una comprensión incipiente de la menopausia, aunque todavía limitada por los conocimientos del momento.

Evolución de la comprensión médica (siglos XVIII y XIX)

Leake. Medical ChronicEl conocimiento sobre la menopausia avanzó muy lentamente durante siglos. No fue sino hasta finales del siglo XVIII cuando surgieron descripciones más específicas. En 1777, un autor llamado Leake, en su obra Medical Chronicle: Peculiar to Woman, propuso que el endurecimiento progresivo de los vasos sanguíneos, producto del envejecimiento, era la causa de la menopausia.

Según él, mientras la fuerza de la sangre superara la resistencia de los vasos, la menstruación continuaría; pero cuando los vasos, por efecto de la edad, se volvían demasiado rígidos, cesaba el flujo menstrual.

En aquella época, la ausencia de menstruación se asociaba a la retención de toxinas, consideradas responsables de los síntomas y malestares propios del climaterio. La menstruación se concebía como un mecanismo de purificación corporal, y su cese se interpretaba como una acumulación perjudicial de sustancias en el cuerpo.

Terapias históricas y primeras aproximaciones clínicas

Las ideas sobre la "toxicidaTratamientos en la menopausiad" de la menopausia impulsaron prácticas terapéuticas como el uso de purgantes, sangrías, flebotomías, cataplasmas herbales y la aplicación de sanguijuelas. Esta última técnica se popularizó durante el siglo XIX; en 1849, publicaciones médicas detallaban cómo, para tratar los síntomas del síndrome climatérico o menopáusico, se colocaban entre ocho y diez sanguijuelas en la región pélvica durante media hora, hasta que los animales se saciaban.

Con el paso del tiempo, el progreso de la medicina permitió identificar que la verdadera causa de la menopausia era la pérdida de la función ovárica. Este hallazgo se hizo especialmente evidente en los casos de menopausia quirúrgica tras la extirpación de los ovarios. Desde entonces, la medicina abandonó explicaciones místicas o meramente sintomáticas y comenzó a centrarse en comprender los mecanismos fisiológicos del climaterio.

Reflexión final

El viaje histórico de la comprensión de la menopausia recorre un largo trayecto: desde las explicaciones míticas y los rituales en templos sagrados, pasando por teorías erróneas sobre la toxicidad y el desplazamiento uterino, hasta la identificación científica del papel de los ovarios.

Esta evolución refleja cómo el conocimiento médico se construye gradualmente, siempre moldeado por los límites y creencias de cada época, y cómo la búsqueda de respuestas continúa siendo una constante en la historia de la humanidad.

Hoy, gracias a la labor de profesionales como Sonia Tejedor Magallanes y al trabajo de entidades como la AEEM, la comprensión de la menopausia se orienta hacia el bienestar integral y la calidad de vida, dejando atrás los mitos que la acompañaron durante siglos.

Desde la Biblioteca de Ciencias de la Salud

En octubre, con motivo del Día Mundial de la Menopausia, publicamos nuestro Tres en uno en Salud, con una selección de libros dedicados a esta etapa de la vida.

Además, en la entrada de la Biblioteca puedes encontrar una muestra documental de títulos sobre la menopausia y el cuidado de la salud femenina, pensada para acompañar y enriquecer este tema.

Y recuerda que en nuestro buscador Faro encontrarás más recursos e información actualizada sobre la menopausia. 

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios