El poder de la musicoterapia para la salud

21 Noviembre 2025

Musicoterapia en la Salud

Foto de Lauren Mancke en Unsplash

Con motivo del Día de la Música en la Biblioteca Universitaria, que se celebra desde 1975 cada 22 de noviembre, en la Biblioteca de Ciencias de la Salud queremos aportar nuestro pequeño “granito de arena” hablando del papel de la música como herramienta terapeútica.

El uso de la música con fines de cuidados y bienestar tiene una larga historia. En sus orígenes, cuando las enfermedades se concebían como resultado de fuerzas negativas/malignas que se introducían en nuestros cuerpos, la música tenía un poder de sanación mágico y religioso. Con el nacimiento del pensamiento racional y científico comienzan a proliferar los primeros estudios de musicoterapia. Hoy sabemos que escuchar o crear música activa áreas del cerebro relacionadas con el pensamiento, la emoción, el movimiento y la percepción, lo que contribuye a mejorar la salud y controlar síntomas de diversas enfermedades.

Esto nos hace preguntarnos: ¿Qué es la Musicoterapia? Se trata del uso profesional de la música, de forma individual o grupal, para mejorar la salud mental, física, emocional y social, así como la calidad de vida. Busca facilitar la comunicación y la expresión, reducir la ansiedad, mejorar la cognición, fomentar la autonomía personal y fortalecer las relaciones interpersonales.

Está demostrado que la música activa el sistema límbico, la corteza auditiva, el cerebelo y el núcleo accumbens, áreas vinculadas a las emociones, el ritmo, el placer y y el aprendizaje.

Existen cuatro campos de aplicación de la musicoterapia:

  • Geriatría: reduce la ansiedad y la depresión, estimula la memoria y mejora el estado de ánimo, la cognición, la movilidad, el equilibrio y la coordinación.
  • Educación: favorece el desarrollo cognitivo, social y emocional del alumnado, potenciando la atención, la creatividad y la socialización.
  • Salud mental: disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Medicina: complementa tratamientos aliviando el estrés y el dolor en áreas como la oncología o la rehabilitación.

En enfermedades como el Alzheimer, la música estimula zonas como el giro cingulado anterior (relacionado con la toma de decisiones, la regulación emocional y el procesamiento de información básica como la memoria y el aprendizaje), el área motora presuplementaria y el sistema límbico. Con la música se libera dopamina, serotonina y oxitocina. Por tanto, la música ayuda a mejorar la memoria auditiva, la capacidad de atención, el estado de ánimo y a fomentar las relaciones sociales.

En personas con discapacidad, la musicoterapia impulsa la comunicación, la expresión y el equilibrio psicofísico y emocional. En personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) favorece la comprensión de sí mismas y del entorno, mejora la comunicación y ayuda a reducir conductas repetitivas mediante actividades como el canto grupal, prácticas de vocalización o tarareos.

Guitarra acustica negra en Hospital. https://unsplash.com/es/fotos/guitarra-acustica-negra-WeXMJ2DntQ0?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditShareLink

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

Si deseas profundizar en esta tema, puedes realizar una búsqueda en la web de la Biblioteca, donde encontrarás diversos recursos relacionados. A modo de ejemplo: 

Musicoterapia en medicina: aplicaciones prácticas

Musicoterapia: iniciación, técnicas y ejercicios.

(H)Usos de Lo Sonoro-Musical: Reseñas de Una Clínica Psicoanalítica en Musicoterapia

Música y Neurociencia: la Musicoterapia. Fundamentos, Efectos y Aplicaciones Terapéuticas

The Oxford handbook of music therapy

Cuidados musicales para cuidadores: musicoterapia autorrealizadora para el estrés asistencial

Musicoterapia en parálisis cerebral: monografía para optar al postítulo de Especialización en Terapias de Arte, Mención Musicoterapia

Manual práctico de la enfermera de salud mental.

La musicoterapia para el tratamiento educativo de la diversidad 

Y recuerda: si no encuentras algún título que necesites, puedes presentar una solicitud de compra completando el formulario disponible en la web de la Biblioteca.

 

 

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios