Historias para recordar (a los 50 años de la muerte de Franco)

18 Noviembre 2025

Una dictadura que se prolonga durante décadas forzosamente deja algún rastro en el séptimo arte. Los 36 años del régimen de Francisco Franco Bahamonde han dado para un largo número de películas interesantes, durante y después de la vida del dictador. Aquí seleccionamos nueve, a modo de imprescindibles historias (con y sin mayúscula) para recodar.

La lengua de las mariposas (1999)

La dictadura franquista surgió de un golpe de Estado y la consecuente contienda civil. Semejante hecho traumático marcó la niñez de toda una generación. Como Moncho, el niño gallego que en esta película de José Luis Cuerda aprende con curiosidad y libertad, antes de que la espiral de violencia desatada el 18 de julio de 1936 trunque su amistad con su maestro don Gregorio. Goya al mejor guion adaptado para el gran Rafael Azcona.

Las Trece Rosas (2007)

Una segunda oleada de represión siguió al triunfo de los vencedores en abril de 1939. El largometraje de Emilio Martínez-Lázaro recrea el drama del grupo de jóvenes socialistas que fueron condenadas a muerte por un tribunal militar, cuatro meses después, por un delito de «adhesión a la rebelión» (esto es, al gobierno republicano).

La trinchera infinita (2019)

Tras el inesperado éxito de Handía, José Garaño y Aitor Arregi se unieron a José Mari Goenaga para firmar este largometraje inspirado en la historia de un hombre que se ocultó en su propia casa durante treinta años por temor a que lo fusilaran los franquistas. La multi premiada Belén Cuesta borda el papel de Rosa, la esposa del desdichado Higinio, encarnado por un estupendo Antonio de la Torre.

Raza (1941) / Espíritu de una raza (1950)

Doble oportunidad de contemplar la imagen que Franco quiso dar de su «Cruzada» contra la «anti-España». Nada menos que un relato con estructura de guion que el dictador firmó bajo el seudónimo de Juan de Andrade al poco de terminar la Guerra Civil y que José Luis Sáenz de Heredia se encargó de llevar al cine con el apoyo del aparato estatal. El tono de exaltación nacional-católico no era el más adecuado en 1950, cuando el gobierno franquista empezaba a acercarse a los Estados Unidos y las democracias europeas; así que se reformó el largometraje original, suavizando las críticas al amigo yanqui, quitando las referencias a Falange, censurando las secuencias de brazo en alto y mudando el título a Espíritu de una raza. Aunque se ordenó destruir todas las copias del original, dos encontradas en los años 90 permitieron recuperar y publicar en formato DVD el título madre y su vástago adulterado.

El laberinto del fauno (2006)

Después de enlazar dos taquillazos (Blade II y Hellboy) Guillermo del Toro regresó al mundo de la posguerra española que había explorado en El espinazo del diablo (2001). El ambiente de terror gótico de este último da paso en El laberinto del fauno a una fantasía oscura situada, mediados los años 40, en pleno enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla republicana. Tres premios Óscar, tres BAFTA (incluido a la mejor película de habla no inglesa) y siete Goya (uno para la actriz protagonista, Ivana Baquero), entre otros, resumen el éxito de una película que aúna drama y ensueño como solo sabe hacerlo el mexicano.

La colmena (1982)

No es tarea sencilla trasladar a la pantalla la obra de uno de los mayores escritores españoles del siglo XX. Mario Camus se atrevió con La colmena, la novela coral de Camilo José Cela que retrata el Madrid de los 40, con los estragos físicos, psicológicos y morales de la guerra todavía frescos en la memoria individual y colectiva de sus habitantes. Oso de Oro en Berlín para un filme plagado de figuras del cine español y al que le fue muy bien en crítica y en taquilla.

Los santos inocentes (1984)

Mario Camus nos lleva ahora del mundo urbano de la inmediata posguerra a la dureza del mundo rural de principios de los 60. Y lo hace tomando como material la cruda e inmisericorde novela homónima de Miguel Delibes, que muestra la vida miserable de una familia de campesinos en un cortijo extremeño. Alfredo Landa y Terele Pávez convencen sobradamente en sus roles del Paco y la Régula, en tanto Juan Diego se siente a sus anchas en el papel de señorito h*p*. Pero es Paco Rabal quien se lleva todos los aplausos gracias a la caracterización del viejo Azarías. Incontestable obra maestra que no ha perdido un ápice de su fuerza cuarenta años más tarde.

Caudillo (1974)

Basilio Martín Patino es un director quizá ya olvidado, pero al que debemos, dentro del tema de este post, una trilogía necesaria: Canciones para después de una guerra, Queridísimos verdugos y Caudillo. Tres documentales rodados en progresiva clandestinidad, que, por obvios motivos, no se estrenaron hasta que hubo muerto Franco. El último, dedicado a la figura del dictador, utiliza imágenes y sonidos de archivo no oficiales, lo que obligó a tirar de la imaginación —y de dosis de humor— a la hora del montaje.

El silencio de otros (2018)

Que el pasado también es cosa del presente y —a veces— también una cuenta pendiente, lo demuestra un documental como el de Almudena Carracedo y Robert Bahar. Seis años de rodaje cercano e íntimo, acompañando a aquellas personas que se atrevieron a denunciar ante la justicia argentina crímenes de lesa majestad de integrantes del régimen franquista en 2010, se condensan en 95 minutos de testimonios esclarecedores y sobrecogedores de víctimas y supervivientes de un tiempo que no debería repetirse.


Y si te quedas con ganas, hay más donde elegir. Para empezar, tres clásicos del cine filmado durante el pleno franquismo: Surcos (J. A. Nieves Conde, 1951), una visión realista de la emigración campo-ciudad; El verdugo (Luis G. Berlanga, 1963), sátira sobre la pena de muerte; y Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956), amargo retrato de la vida en una pequeña ciudad provinciana. El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986), Pan negro (Agustí Villaronga, 2010) y Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008) ahondan en distintos aspectos de la posguerra; como también lo hace La voz dormida, adaptación dirigida por Benito Zambrano de la novela de Dulce Chacón sobre las mujeres republicanas en las cárceles franquistas. Víctor Erice evoca así mismo aquellos tiempos difíciles en El espíritu de la colmena (1973) y El sur (1983). Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra, 2019) ilustra la postura controvertida que un intelectual con el prestigio de Miguel de Unamuno sostuvo ante el golpe de Estado del 36 que dio origen al régimen franquista. El mismo Berlanga traza un mordaz cuadro del tardofranquismo y de la Transición en su celebrada «Trilogía Nacional»: La escopeta nacional (1978), Patrimonio nacional (1981) y Nacional III (1982). En cuanto a la figura de Franco, el documental Franco: la vida del dictador en color (Luis Carrizo y Francesc Escribano, 2019) ofrece una visión ajustada de su trayectoria desde militar conservador a dictador.

 

 

(Imagen de encabezamiento generada por IA)

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios

Me encantó y algunas no las conocía, buena oportunidad para ver alguna de las recomendadas ☝🏻
Como siempre, un artículo buenísimo.
Gracias 👌🏻