The Dream of the Blue Turtles (1985)

19 Febrero 2025

El protagonista del disco del mes es un cantante y músico con un palmarés respetable. También es un artista que supo labrarse una carrera propia después de haber triunfado en un proyecto grupal, algo que no siempre da resultado. Tampoco es habitual que el debut en solitario sea un éxito incontestable. Pero eso fue precisamente lo que le sucedió a Sting con The Dreams of the Blue Turtles (CD 1412).

Gordon Matthew Thomas Sumner mostró facilidad para la música desde niño. Siendo adolescente recibió el apelativo («Aguijón») que lo acompañaría en su vida artística. Su interés por el jazz se remonta a aquellos primeros tiempos, aunque esta influencia apenas se percibe en los trabajos con la banda que le dio a conocer: The Police. El famoso y multipremiado trío londinense publicó cinco álbumes de estudio y un buen puñado de sencillos antes de separarse por los continuos choques entre Stewart Copeland y Sting y por la necesidad de este último de respirar otros aires.

Si bien no fue su primera aparición en solitario, la acometida de un elepé era un asunto serio. Las sesiones de grabación iniciales se orientaron hacia una especie de «electrofunk», como resultado de haber elegido para la producción a los miembros de Torch Song, una formación de sonido electrónico y ambiente. Finalmente, Sting se unió al ingeniero de grabación Pete Smith y dio un toque más jazzístico al conjunto del disco. La grabación (entre Barbados y Canadá) abarcó de noviembre de 1984 a marzo de 1985, encontrando tiempo para colaborar con Mark Knopfler en el hit Money for Nothing.

La autoría de las diez pistas que conforman el disco corresponde por entero a Sting, excepto Russians, cuya música es un arreglo de un tema del compositor Sergei Prokofiev. Como marca de la casa, abundan los préstamos e inspiraciones literarias y temáticas: un soneto de Shakespeare; una comparación de la muerte de la juventud británica en la primera Guerra Mundial con el azote de la heroína en el Londres de los 80; la novela Entrevista con el vampiro de Anne Rice; la contemporánea huelga minera en el Reino Unido. Incluso, un arreglo de una canción suya que había salido en el tercer álbum de estudio de The Police.

Heraldo del elepé, y primer lanzamiento en single, fue If You Love Somebody Set Them Free. Sting lo describió como un «antídoto» al exitazo del 83 Every Breath You Take que daba voz a un amante tóxico. Esta combinación de jazz-rock y R&B alcanzó el tercer puesto en el Billboard Hot 100. En el Reino Unido interesó menos que el cuarto sencillo, Russians (expresión de los temores nucleares de la Guerra Fría, entonces en un punto álgido), y no pasó de un discreto número 26.

 

The Dream of the Blue Turtles (el título se debe a un sueño de Sting en Barbados) salió a la venta poco más tarde, en junio de 1985. Número 2 en los Estados Unidos y 3 en el Reino Unido, en el plazo de un año certificó tres y dos disco platinos, respectivamente. Aunque salió de vacío en los Grammy, se mire como se mire fue un éxito en lo artístico y en lo comercial. Esto se debe interpretar no solo como el logro de una persona, sino también como el del amplio colectivo de músicos y cantantes que lo hicieron posible: el saxofonista Brandford Marsalis, los teclados de Kenny Kirkland, la batería de Omar Hakim y el resto del numeroso personal de apoyo. A tal efecto, Sting escribiría en las notas a la edición remasterizada (1998) disponible en la Mediateca:

«Desde que empecé con esto, la gente se ha referido constantemente a él como mi álbum en solitario, lo que por supuesto es ridículo. Es como si lo hubiera hecho todo yo, y no es así. La contribución y el compromiso de todos los que han participado han hecho que sea menos una declaración indulgente y personal que una declaración sobre lo bien que la gente puede trabajar junta sin diluir o comprometer ideas o ideales. También nos divertimos mucho».

Iguales y mayores logros estaban por venir en la carrera del cantante y bajista, pero probablemente no hubiera sido lo mismo sin aquel primer sueño de las tortugas azules.

 

(Foto de Sting en Drammenshallen, Noruega, en 1985: Helge Øverås. CC BY-SA 4.0. Wikimedia Commons)

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios