Violencia estética: selección de libros
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:

El altísimo número de mujeres que se someten a tratamientos estéticos -con cirugía y sin ella-, la normalización de "rutinas de belleza" para las más pequeñas, el uso de dietas restrictivas que pueden llevar a la enfermedad e incluso a la muerte y un larguísimo etcétera, son prácticas que resultan aterradoras cuando entendemos que no son más que mecanismos de control que nos hacen sentir insuficientes e imperfectas.
Para reflexionar juntas sobre todo ello, nos hemos ido a nuestro Catálogo Violeta en busca de títulos con los que establecer un diálogo sobre estas cuestiones. Descubre más títulos y otros recursos en la exposición Violencia estética: la opresión de la belleza, hasta el 9 de enero de 2026 en el Espacio Violeta.
¡Felices y reflexivas lecturas!
10 gritos contra la gordofobia
Magdalena Piñeyro. Vergara, 2019.
Sinopsis: Una guía para liberarse de los cánones de belleza establecidos, por la cofundadora de Stop Gordofobia.
«Estuve casi treinta años callada, habitando mi cuerpo llena de dolor. Pero en el camino de la vida me encontré con el activismo gordofeminista que me llevó a transformar el dolor en rabia y la rabia en grito.»
Alguien que grita es alguien que ya no puede más, que necesita que la escuchen. Y romper el silencio es el objetivo de estos diez gritos. Juntos forman una guía básica en contra de los cánones de belleza establecidos, de la sociedad gordófoba y de la discriminación por peso que se cuela en las aulas, en el trabajo, en la moda y en todos los ámbitos de la sociedad.
12 lecturas para repensar la gordofobia (Blog Espacio Violeta, 13/10/2020)
A contrapelo
Bel Olid. Capitán Swing, 2020.
Sinopsis: Es fascinante que un cuerpo sin pelo, fruto de un artefacto social como la depilación, se considere una muestra de feminidad innata. Sería ilógico que el vello corporal, que separa la niña de la mujer, se considere intrínsecamente femenino, incluso sexi. En cambio, hemos llegado al punto en que es todo lo contrario. La mayoría de las mujeres de nuestra sociedad afirman que se depilan porque quieren, porque se sienten más atractivas o por motivos de higiene. En cambio, no depilarte o mostrar públicamente que no te depilas suele ser una decisión política.
Este libro desmonta las ideas preconcebidas sobre las supuestas bondades de la depilación y analiza la penalización social que conlleva mostrar el pelo corporal tal y como nos nace. Con los datos en la mano, veremos que la elección no es libre y que mostrar o no mostrar el pelo corporal no es una simple opción inofensiva. ¿Qué vello estamos obligadas a erradicar si queremos ser vistas como «mujeres de verdad»?¿Qué impacto tiene sobre nuestra salud física y mental acatar las normas sociales sobre depilación? ¿Qué pasa si no podemos? ¿Y si no queremos?
Bel Olid expone con claridad y valentía no solo las contradicciones de la depilación de la mujer, sino también todo lo que conlleva de sumisión social, de obediencia a unas normas de mercado exigentes y de inseguridad personal de tantas mujeres.
Bellas para morir: estereotipos y violencia estética contra la mujer
Esther Pineda. Prometeo, 2021.
Sinopsis: Durante siglos la belleza ha sido impuesta a las mujeres como un requisito imprescindible para demostrar su feminidad; pero fue en la sociedad contemporánea cuando estos ideales se masificaron a través del sistemático bombardeo de las imágenes inalcanzables de actrices, modelos y cantantes. En la actualidad, la belleza se organiza en torno a criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos y se les exige a las mujeres responder a uno de los cánones de belleza imperantes: la pin-up de grandes proporciones o la modelo/miss de apariencia anoréxica. Quienes no responden a estos estereotipos son víctimas de discriminación, exclusión y violencia, presión social que lleva a las mujeres a someterse a modificaciones estéticas innecesarias, invasivas y riesgosas mediante los productos y servicios ofrecidos por las multimillonarias industrias cosméticas, farmacológicas y quirúrgicas, que lucran con su sufrimiento y que contribuyen a perpetuar la dominación masculina.
Confesiones de una cirujana plástica: ¿por qué nos operamos?
Maritina Martínez Lara. Libros Cúpula, 2023.
Sinopsis: La visión de una cirujana plástica que analiza desde dentro lo que sucede en las consultas, las líneas rojas del ejercicio de esta profesión y dónde está el límite entre el bisturí y la ética.
La presión de las redes sociales y las exigencias del tiempo que vivimos han hecho que se recurra a la cirugía plástica a edades muy tempranas: rinoplastias, implantes mamarios, liposucciones. ¿Será una moda pasajera? ¿Irán a más este tipo de operaciones?
La cirujana plástica Maritina Martínez Lara expone en este libro argumentos, causas y consecuencias que giran en torno a la cirugía plástica. Las luces y las sombras de esta disciplina tienen que ver, no solo con querer modificar una parte de nuestro cuerpo, sino con la relación entre imagen y autoestima, los cánones que ansiamos cumplir, y las exigencias de la sociedad. ¿Es necesaria una imagen normativa? ¿Es una obligación? ¿La imagen es lo que más importa? ¿No se nos permite envejecer?
Un libro que opta por una relación más saludable con nuestro cuerpo, aceptando su diversidad y sus individualidades, y un acercamiento a la cirugía siempre consciente y respetando los diferentes tipos de cuerpos y de belleza. Un libro que pretende dar voz a pacientes, explicando sus motivaciones, pidiendo respeto para ellos. Y, especialmente, pidiendo que se deje de juzgar a las personas por sus cuerpos, o por las decisiones que tomen sobre sus cuerpos, se operen o no.
Consumidas: violencia estética y mercado de inseguridades
Candela Yatche. Galerna, 2023.
Sinopsis: La industria mundial de la belleza genera billones de dólares por año y las mujeres representamos aproximadamente el 80% del consumo total. Diversas industrias se lucran con la obediencia al mandato de belleza hegemónico: la industria de la delgadez, de la belleza estética, de la moda y la visual. ¿Cuál es la relación entre la imagen corporal, la autoestima y el consumo? ¿Somos accionistas o rehenes del Mercado de Inseguridades? ¿En qué momento naturalizamos este modelo que atenta contra nuestro propio bienestar? Convivimos con expectativas corporales que no elegimos y pagamos por satisfacerlas. Se nos critica si consumimos, se nos critica si no consumimos. ¿Se puede vender a cualquier costo? ¿Consumimos o somos consumidas?
Es hora de plantearse nuevas preguntas para avanzar en la construcción de un nuevo paradigma, libre de violencias estéticas y apartado de las lógicas de consumo que sitúan al cuerpo como bien de compraventa. En palabras de Simone de Beauvoir: "El cuerpo no es una cosa, es una situación; es nuestra forma de aprehender el mundo y el esbozo de nuestros proyectos...".
En Consumidas, Candela Yatche, psicóloga y fundadora de Bellamente, traza un recorrido posible para revisar las múltiples situaciones a las que se encuentran expuestas las corporalidades femeninas, en un construcción equilibrada, tan íntima como colectiva, que se propone como alternativa y reflexión frente a una realidad acuciante que se cobra vidas y atenta contra la libertad y la salud social.
La educación física
Rosario Villajos. Seix Barral, 2023.
Sinopsis: Una tarde de finales de agosto, Catalina, que acaba de cumplir dieciséis años, abandona la casa de su mejor amiga en una urbanización de las afueras tras un desagradable percance. Cuando llega a la carretera, decide que la única forma de volver a la suya es haciendo autostop. Como a cualquier joven de su edad, le aterra subirse al coche de un extraño, pero no tanto como lo que imagina que le espera si no cumple con el estricto toque de queda impuesto por sus padres.
Ambientada a principios de los años noventa, La educación física dibuja el retrato de una adolescente marcada por una relación complicada con su propio cuerpo y por el rencor hacia un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer, y pone en evidencia los relatos sobre los que se construyen los valores de toda una generación.
Espejito, espejito: la tiranía de la belleza
Maura Gancitano. Ático de los libros, 2024.
Sinopsis: ¿Es posible escapar de la tiranía de la belleza? La belleza es algo muy específico a lo que hay que adaptarse: una determinada manera de vestir, de comer, de hablar, de caminar. No se trata de una cuestión puramente estética, sino de una técnica política para ejercer el poder. Pensémoslo bien: siempre han existido diferentes estéticas y sensibilidades, pero recientemente el culto a la belleza se ha convertido en una prisión. ahora es una obsesión, una enfermedad, un mito inalcanzable, pero, ¿cuándo sucedió? ¿Quién impulsó este cambio? ¿Por qué razón?
En este libro, Maura Gancitano cuenta la historia de un mito tan antiguo como el mundo y nos muestra cómo los descubrimientos de la filosofía, la antropología, la psicología social y la ciencia de datos pueden destruir una ilusión que aún nos impide escuchar y seguir nuestros auténticos deseos y vivir nuestros cuerpos libremente.
Lo que el cuerpo nos cuenta
Marga Sánchez Romero. Destino, 2025.
Sinopsis: El cuerpo de las mujeres ha sido de controversia a lo largo de la historia. Nos define y nos estereotipa mucho más que los hombres. Las normas, los gustos, las modas y las imposiciones sociales de cada momento determinan cómo debemos ser, pesar, qué debemos aparentar, y en muchas ocasiones, terminamos cediendo a lo que se espera de nosotras, y esto acaba siendo un poderoso instrumento político que se utiliza, muy a menudo, a nuestra contra. La realidad es que la maternidad del cuerpo humano, tanto en lo biológico (tejidos, huesos) como en lo social (alimentación, adorno, vestimenta, ejercitación) refleja perfectamente las experiencias que vivimos y cómo nos relacionamos con el mundo.
Maldito estereotipo : ¡así te manipulan los medios y las imágenes!
Yolanda Domínguez. Ediciones B, 2024.
Sinopsis: Yolanda Domínguez analiza de manera crítica, irónica y reveladora distintos aspectos culturales y sociales relacionados con la influencia de las imágenes y nos explica cómo y por qué funcionan los estereotipos, qué se esconde tras la fotografía de moda, cuál es el papel que tienen las imágenes en la construcción de nuestra identidad y qué pautas podemos seguir para utilizarlas de una manera más comprometida, que contribuya a combatir la desigualdad.
Manifiesto cuerpa
Paula Aparicio Cejudo. Ediciones en el mar, 2024.
Sinopsis: ¿Somos o tenemos un cuerpo? ¿Alguna vez hemos pensado en la importancia que tiene el cuerpo en la sociedad que habitamos? A lo largo de este libro intentaremos dar respuesta a estas preguntas, además acompañaremos a la autora por los entresijos de sus vivencias y lecturas de la corporalidad.
Este ensayo parte de un árbol lleno de posibilidades e incógnitas que darán paso a más y más preguntas. ¿Somos o estamos gordas? ¿Cómo se representa la gordura? ¿Hay algo más detrás de la violencia? ¿Existe un lenguaje que nos nombres?
Manifiesto cuerpa se presenta como un acercamiento al activismo antigordofobia y a la corporalidad. Consciente de lo ya escrito y del privilegio de su posición, la autora nos abre las manos y el cuerpo para narrarnos las vivencias que sufren las personas gordas, pero también para visibilizar la violencia sistemática que se ejerce contra ellas.
El mito de la belleza
Naomi Wolf. Continta Me Tienes, 2020.
Sinopsis: El mito de la belleza es un ensayo clásico de la teoría feminista, escrito originalmente por Naomi Wolf a principios de la década de los 90 del siglo pasado. En él, la autora reflexiona, apoyándose en numerosos estudios e investigaciones, sobre la relación entre la liberación femenina, el avance de las mujeres y la exigencia de ideales de belleza cada vez más inalcanzables.
Este «mito» de belleza, que oprime y encorseta a las mujeres, opera indistintamente en ámbitos como el trabajo, la sexualidad, la cultura y, por supuesto, la esfera privada, dando lugar a formas de violencia continuadas hacia todas aquellas que no responden a los cánones heteropatriarcales impuestos por el sistema normativo y capitalista.
Monstruosas
Tinta púrpura, 2019.
Sinopsis: Durante los últimos años hemos sido testigos del auge de la revalorización de lo femenino: las mujeres ya no somos seres inútiles y frágiles que sirven como meros objetos decorativos. Podemos ser fuertes, inteligentes, audaces e independientes. Pero todo esto queda eclipsado por una imposición de la que aún no nos libramos: la belleza.
Las chicas somos guerreras y podemos tener cuantas aspiraciones queramos, eso sí, siempre que seamos hermosas. La lamia grecolatina, la cecaelia, las arpías, la ojáncana, Medusa, la nure-onna, Lamashtu, la banshee, Alraune… todas ellas pueblas en estas páginas porque tienen en común su fealdad y su feminidad. ¿Qué sucedería si, en vez de dejarlas relegadas a la oscuridad y la discriminación, dejásemos que mostrasen todo su poder y todo lo que tienen que contar?
No me gusta mi cuello, y otras reflexiones sobre el hecho de ser mujer
Nora Ephron. Libros del Asteroide, 2023.
Sinopsis: «Cualquier cosa que no te guste de tu cuerpo a los treinta y cinco años te producirá nostalgia a los cuarenta y cinco.» «Si un zapato no te vale en la zapatería, nunca te valdrá.» «Cuando los hijos llegan a la adolescencia, es importante tener un perro, para que alguien en casa se alegre de verte.»
En esta obra rebosante de prácticos consejos y desenfadada sabiduría, la famosa escritora y cineasta Nora Ephron comparte sus recuerdos y se sincera sobre los temas más variopintos con su habitual sentido del humor y su inconfundible voz. Ephron nos habla de su experiencia como madre y del síndrome del nido vacío; del precio de vivir en su adorada Nueva York; de su paso por la Casa Blanca como becaria; del amor tras un divorcio; de cuánto odia su bolso; de envejecer, del tinte del pelo, la cinta de correr, las cremas que prometen milagros pero que no logran hacer desaparecer las arrugas de su cuello…
Publicado en 2006 y convertido ya en un clásico contemporáneo, No me gusta mi cuello es el libro más querido y emblemático de una escritora tan influyente como inimitable.
La sala de los espejos
Liv Strömquist. Reservoir Books, 2023.
Sinopsis: ¿Nos estamos convirtiendo en la madrastra de Blancanieves? En la era Instagram, nuestro espejo mágico es la pantalla y la belleza la dictaminan los likes. En La sala de los espejos, Liv Strömquist se pregunta hasta qué punto la dictadura de la imagen ha minado la relación con nuestros cuerpos.
Siempre ácida e irreverente, la autora nos lleva del mito bíblico de Jacob hasta los motivos del éxito de influencers como Kylie Jenner o Kim Kardashian, pasando por la última sesión de fotos de Marilyn Monroe, la obsesión de la princesa Sissi por el ejercicio físico o el robo del busto de Nefertiti.
Strömquist nos regala un libro profundamente documentado en el que nos acompañan su trazo inimitable y las teorías de Susan Sontag o Eva Illouz para desentrañar el canon que nos esclaviza e intentar encontrar algo real entre tanto filtro.
Ser mujer negra en España
Desirée Bela-Lobedde. Plan B, 2018.
Sinopsis: ¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por qué hablas tan bien español? ¿Ya has ido a tu país? ¿Me enseñas tus papeles? ¿De dónde es una belleza tan exótica como tú? ¿Es verdad eso de que las mujeres negras sois unas fieras en la cama?
Como una suerte de memorias, que van desde la infancia hasta la adultez, Desirée Bela-Lobedde, activista afroespañola, nos cuenta cómo es vivir siendo mujer y negra en España, cómo es sentirse siempre diferente y cómo es ser testigo del racismo que todavía existe en este país. Y lo hace desde el corazón y desde la profunda convicción de que esto puede cambiar y que, finalmente, todos podemos llegar a ser mejores personas si dejamos los prejuicios y la intolerancia de lado.
La tiranía del culto al cuerpo
Susie Orbach. Paidós, 2010.
Sinopsis: El aumento de pecho es el regalo de cumpleaños de las quinceañeras en las zonas residenciales suburbanas de Estados Unidos, a la vez que los problemas alimenticios desde la bulimia a la obesidad, van en aumento y afectan ya a niños y niñas de 6 años. En China, las mujeres se dejan romper las piernas para alargárselas 10 centímetros. En Irán, bajo el hiyab, se realizan 35000 intervenciones anuales de cirugía estética para reconstrucción de la nariz.
El cuerpo ha dejado de ser algo dado: poseer un cuerpo perfecto se ha convertido en la ambición de millones de personas. En este libro, Susie Orbach sostiene que la forma en que vemos nuestro cuerpo es un reflejo de cómo nos vemos a nosotros mismos, el cual ha acabado cargando con la medida de nuestra valía.
Tu cuerpo es único
Jessica Sanders. Molino, RBA Molino, 2020.
Sinopsis: ¿Cómo sería crecer queriéndose? Tu cuerpo es único anima a niñas y jóvenes a admirar sus cuerpos, disfrutar de todas las cosas maravillosas que pueden hacer y recordar que son muchos más que esos cuerpos.
La falta de autoestima y la presión provocada por los modelos de belleza irreales afectan a la salud física y mental de las adolescentes. Jess Sanders se pregunta cómo sería que las niñas crecieran queriéndose y lo explica en un libro influenciado por la funcionalidad corporal, la teoría feminista y el movimiento body positive.
Mi cuerpo es fuerte. Mi cuerpo puede hacer cosas extraordinarias. Mi cuerpo es mío.
Títulos similares: ¡Tu cuerpo mola! de Tyler Feder
