Novedades del Catálogo Violeta - septiembre 2025

04 Septiembre 2025

A cuatro patas 

Miranda July. Random House, 2025. 

Una artista medio famosa anuncia su intención de cruzar el país en coche, de Los Ángeles a Nueva York. Afrontar un largo viaje por carretera parece un buen modo de repensarse a sí misma en el ecuador de su vida. Media hora después de despedirse de su marido y su hije, sin saber muy bien por qué decide salir de la autopista, echarse en la cama de un motel anodino y sumergirse en un apasionado replanteamiento vital que resulta ser el comienzo de un viaje totalmente diferente al planeado.

Seleccionada a la vez por el New Yorker y el New York Times como el mejor libro de ficción del año, la segunda novela de Miranda July confirma la brillantez de su genuino enfoque para la ficción. Con su irónica voz, su perfecta cadencia, su descarada curiosidad por la intimidad humana y su palpable placer al traspasar los límites, esta novela nos cuenta la historia de una mujer a la búsqueda de un nuevo tipo de libertad. Entretenida, delirante y llena de ternura, A cuatro patas trasciende cualquier expectativa, al tiempo que pone en entredicho lo que pretendemos saber acerca de las vivencias femeninas. July ha vuelto para apropiarse de lo familiar, lo íntimo y lo doméstico y convertirlo en algo nuevo, emocionante y profundamente vivo.

Desaparición inquietante de una mujer de cincuenta y seis años

Anne Plantagenet. Alba, 2025.

Sinopsis: Marsella, junio de 2022, una mujer desaparece de la clínica donde estaba ingresada. Se llama Letizia Storti. Un año antes había intentado suicidarse en la fábrica donde trabajaba desde hacía treinta y seis años. Se buscan testigos que puedan dar alguna pista, pero los días van pasando y nadie sabe nada. Anne Plantagenet intenta en este libro devolverle un rostro y un nombre. En 2018 Storti había participado como figurante en el rodaje de En guerra, una película de Stéphane Brizé sobre el conflicto sindical en una fábrica de automóviles para evitar un despido masivo. A Anne Plantagenet, que asistió a algunas sesiones del rodaje, inmediatamente le llamaron la atención la actitud y la energía de Storti y la entrevistó un par de veces para conocer su historia. La película participó en la sección oficial de Cannes y a la escritora le impactó la imagen de una Storti un tanto extraviada que esperaba que aquel paso por la alfombra roja cambiara su vida. Preocupante desaparición de una mujer de cincuenta y seis años, frase extraída de un titular publicado en la prensa, es la reconstrucción que lleva a cabo Anne Plantagenet para devolverle un rostro, un nombre y pasado a una mujer condenada a que su ausencia generara más interés que su presencia.

En una voz humana 

Carol Gilligan. Taurus, 2025.

Sinopsis: Cuarenta años después de la publicación de su libro más famoso, que asociaba una «voz diferente» y femenina a la ética del cuidado y replanteó la conversación sobre el yo y la moral como la conversación sobre una voz y los vínculos, la veterana feminista y primera profesora de Estudios de Género en la Universidad de Harvard Carol Gilligan revisita y pone en cuestión sus conclusiones originales. 

Gracias a las investigaciones y trabajos de campo en los que se ha sumergido a lo largo de su carrera (desde aquel estudio pionero sobre la decisión de abortar hasta los más recientes, relacionados con el comportamiento y la toma de decisiones de niñas y adolescentes), Gilligan comprendió que esa singular voz no debe responder al binarismo o a las jerarquías de género impulsadas por el patriarcado: ha de ser, simplemente, Una voz humana. Y que, desde Eva hasta Greta Thunberg, allí donde el patriarcado está en vigor y se impone, la voz humana será una voz de resistencia.

En definitiva, la voz diferente es una voz humana que ayuda por oposición, traspasando límites impermeables y conciliando lo que hasta entonces eran opuestos irreconciliables: negro y blanco, negro y judío, hombre y mujer, audaz y considerado, militante y no violento…

¿Es una bruja?: mitos, mentiras y realidad

Raquel Gu. Garbuix Books, 2025. 

Sinopsis: Úrsula y Arián están convencidos de que la vecina del sexto es una bruja. Es rara, vive sola y gruñe mucho, y además tiene un gato negro muy antipático. La abuela Tonia no está convencida, y aprovecha una tarde que pasan juntos para explicar a los dos primos la historia de las brujas. «¡Ahora confirmaremos todas nuestras sospechas!», piensa Arián.

Así empieza ¿Es una bruja?, un recorrido por la historia de unas mujeres marginadas, pero también admiradas, temidas pero también envidiadas y, sobre todo, perseguidas durante siglos. Por el camino conoceremos a gigantes que lloran, dioses y diosas, curanderas, monjes avinagrados, gente con mucho morro, algún papa, inquisidores que hacen de detectives, algunas mujeres sabias y un gato negro.

La historia de las brujas está cargada de mitos y mentiras, pero es muy real y triste a la vez; y nos ha dejado una palabra, «bruja», en la que hoy en día todavía resuena la realidad de aquellas mujeres.

Flores de papel 

Ebbaba Hameida. Peninsula, 2025.

Sinopsis: Tres generaciones, un legado de lucha. Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui contada a través de las voces de sus mujeres Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad. 

La medida de nuestros días

Charlotte Delbo. Libros del Asteroide, 2025. 

Sinopsis: En 1943, Charlotte Delbo fue enviada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en un convoy con doscientas treinta mujeres francesas. Las cuarenta y nueve supervivientes regresaron a una sociedad que difícilmente podría imaginar por lo que habían pasado. «No puedo mirar a la gente sin interrogar su rostro. Así es desde que volví. Interrogo sus labios, sus ojos, sus manos. Cuando conozco a alguien, me pregunto: ¿Me habría ayudado a caminar? ¿Me habría dado un poco de su agua?»

En La medida de nuestros días, libro que forma parte de su famoso ciclo Auschwitz y después, Charlotte Delbo trata de entender si es posible retomar una vida tras haber conocido el horror más inimaginable. Su propia experiencia y la de los diversos supervivientes a los que la autora visita veinte años después de su internamiento le sirve para componer una impactante polifonía de voces que interpela y  acompaña para siempre. Una obra maestra de la literatura del pasado siglo y uno de los libros imprescindibles de la literatura concentracionaria.

Las mujeres de la antigua Grecia

Sue Blundell. RBA, 2025. 

Sinopsis: A pesar de ser una parte fundamental para la rica sociedad de la antigua Grecia, las mujeres han sido tradicionalmente apartadas del relato histórico y cultural dominado por voces masculinas. Consciente de ello, la profesora Sue Blundell realiza un exhaustivo trabajo detectivesco para reconstruir cómo eran las vidas de estas mujeres, su estatus familiar, político, legal y religioso. Para ello no solo acude a fuentes directas de la época, sino que recurre al análisis de la mitología, la literatura, la filosofía y el arte. Eso sin perder de vista en ningún momento que este fresco histórico siempre hay un filtro

Sorprende que este ensayo pionero haya permanecido inédito en español hasta ahora. Elegante en su construcción expositiva y temática, Las mujeres de la antigua Grecia ofrece una mirada penetrante, integral y completa sobre el tema como no existía antes ni se ha conseguido después.

Mujeres frente a la miseria: historia y memoria de la supervivencia femenina (1936-1952) 

Marcial Pons, 2025. 

Sinopsis: ¿Cómo lograron salir adelante las mujeres que vivieron la Guerra Civil y la posguerra franquista? Este libro parte de esta pregunta para analizar las estrategias femeninas para sobrevivir en el contexto de violencia y hambre que se extendió desde 1936 hasta, al menos, 1952. Esta obra muestra que, pese a los riesgos a que se exponían, niñas, jóvenes, adultas y ancianas de distintos puntos de la geografía española estuvieron en condiciones de ofrecer respuestas a la represión y la escasez durante la guerra y la posguerra. Algunas se valieron de la solidaridad, la sororidad, la delincuencia económica, las tácticas discursivas o la transmisión intergeneracional de los recuerdos traumáticos. Otras diseñaron originales estrategias para lidiar con organismos e instituciones oficiales o con el estigma de ser «la mujer de» un vencido. Y lo hicieron en espacios feminizados como las colas del pan. Con todo ello buscaban aliviar la miseria tanto material como moral en que transcurría su cotidianeidad. No sólo se trataba de garantizar la supervivencia física, sino también de hallar razones por las que querer seguir viviendo. A partir de fuentes tanto archivísticas como orales y desde la historia social, de género y de la vida cotidiana, Mujeres frente a la miseria ahonda en la historia y la memoria de huérfanas, prostitutas, mujeres de preso y de guerrilleros, viudas, emigrantes, colonas, estraperlistas, contrabandistas y hurtadoras en la guerra y la posguerra. Al explorar sus acciones y prácticas cotidianas, las autoras retratan a estas mujeres no sólo como víctimas de aquella coyuntura hostil, sino también como supervivientes; como sujetos resilientes con capacidad para sobreponerse a la adversidad, actuar, disentir y negociar con el poder.

No por no ver no veo: poéticas del ojo en la literatura hispánica del siglo XXI escrita por mujeres

Marta Pascua Canelo. Iberoamericana : Editorial Vervuerte, 2025. 

Sinopsis: En un contexto de crítica al ocularcentrismo, este volumen examina los modos en que la literatura hispánica del siglo XXI escrita por mujeres desestabiliza ese modelo sensorial asumiendo una mirada disidente proyectada en un conjunto de enfermedades de la vista. Se analizan, desde los estudios de género y discapacidad y las teorías de la corporalidad, las motivaciones ideológicas de esta incursión temática y los rasgos formales compartidos por unas poéticas del ojo feministas y anticapacitistas.

Los novios de Federico: gozos y quebrantos sentimentales de Federico García Lorca

Pablo Ignacio de Dalmases. Cántico, 2025. 

Sinopsis: El periodista y escritor Pablo-Ignacio de Dalmases ofrece en estas páginas una valiente investigación que redefine la imagen tradicional, incluso icónica, que hoy tenemos de Lorca. Este ensayo centrado en su identidad gay, abre un camino revelador en la literatura biográfica, ofreciéndonos un retrato íntimo y audaz que nos lleva de la mano por la faceta más significativa -y desconocida- de la intensa vida del poeta y pone el acento en un aspecto que hasta ahora ningún autor había detectado: la evolución ideológica posterior de sus amantes, todos los cuales -menos uno, que permaneció fiel a su identidad socialista y republicana- acabaron, en contraste con el triste sino del poeta, firmemente identificados con el franquismo.

Con una prosa elocuente, amena y bien documentada, Los novios de Federico promete ser una lectura clave no solo para la comunidad LGBT, hispanistas y amantes de la literatura, sino también para aquellos interesados en la genealogía cultural de nuestro tiempo. Cada página de esta obra está imbuida de respeto y admiración hacia Lorca, adentrándose en las luchas, amores y pasiones de un hombre que vivió con una naturaleza compleja y afirmativa, no exenta de contradicciones. Este libro no solo celebra su genio literario, sino que también humaniza al poeta, mostrándonos las múltiples aristas de su psicología y abriendo líneas de reflexión sobre la construcción de la identidad gay en la postmodernidad.

¿Y los hombres qué? 

Caitlin Moran. Anagrama, 2025. 

Sinopsis: Cualquier feminista que haya dialogado ante el público sobre las frustraciones y los lastres innatos a la aventura de ser mujer habrá tenido que enfrentarse alguna vez a la pregunta: «¿Y los hombres qué?». Y si la feminista en cuestión lleva años intentando convencer a ese público de que las preocupaciones de ambos sexos son cosas muy distintas, su respuesta automática, muy probablemente, habrá sido algo como: «¿Por qué me sacan este tema? ¡Yo soy feminista! ¡Mi especialidad son las mujeres! No me ocupo de… los otros».

Sin embargo, ante la insistencia de quienes reclaman desde hace años sacar a la palestra el universo masculino, Caitlin Moran ha decidido adentrarse en él de una vez por todas para tratar de analizar sus rasgos particulares, desentrañar el origen de nuestras concepciones establecidas sobre lo que «debería» ser un hombre y decidir si ha llegado el momento de cambiarlas: «En este libro hay cosas que he observado sobre los hombres que quiero compartir con ellos. Hay aspectos de los hombres que quiero conocer. Y también hay muchos chistes sobre pollas y huevos porque, reconozcámoslo, son graciosos. […] A menudo pienso que las cosas divertidas y ridículas son las más importantes. Ahí es donde suele empezar todo: lo bueno y lo malo».

Con la misma perspicacia, lucidez y desvergüenza con las que ha venido abordando el universo femenino, Caitlin Moran se cuestiona ahora sobre la condición masculina, sus problemas, costumbres y preocupaciones. A medio camino entre la encuesta sociológica, un documental a lo David Attenborough y el chascarrillo, los capítulos de este libro abordan la forma de comunicarse de los hombres, entre ellos y con las mujeres, su idea de la amistad, la relación que tienen con sus cuerpos y con la ropa, su visión del sexo (¡y la pornografía!) y cómo se enfrentan a la paternidad, la madurez, la enfermedad y, finalmente, la vejez. Señoras y señores, atentos porque Caitlin Moran ha venido a cuestionar los efectos nocivos del patriarcado sobre, ¡sí!, los hombres, y el resultado les sorprenderá.

Yo era un chico 

Fer Rivas. Sexto Piso, 2025. 

Sinopsis: Un chico de tan solo dieciséis años entra en la habitación de hospital donde su padre está en coma, rodeado de máquinas que lo  mantienen con vida. El chico sabe que ha de despedirse y que es la última oportunidad para confesarle a este hombre ahora moribundo todo aquello que nunca le ha revelado: su verdadera identidad, la vergüenza y el miedo que siempre ha sentido frente a él. 

Yo era un chico es la larga carta en la que, más de una década después, Fer Rivas le cuenta a su padre todo lo que calló durante su infancia y adolescencia. Un viaje de indagación a través de escenas de su propia vida –el ambiente del colegio, las primeras amistades, el descubrimiento del deseo– y de la historia familiar –los abuelos que emigraron en los años cincuenta desde Galicia a Barcelona, la fábrica de la SEAT, el piso familiar enfermo de aluminosis– para, finalmente, comprender su sexualidad y su identidad.

Un texto descarnado y valiente que se atreve a llamar a las cosas por su nombre –amor, odio, clase, deseo, miedo– y romper con la cadena de transmisión de una masculinidad asfixiante y opresiva que pasa del abuelo al padre y del padre al hijo, y así iniciar un camino hacia una nueva vida.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios