Las mujeres en la narrativa de Ana María Matute: selección de libros
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Este 26 de julio se cumple el centenario del nacimiento de Ana María Matute, una de las escritoras más destacadas de la Generación del 50 de la literatura española contemporánea. Matute creció en un contexto histórico adverso, especialmente para las mujeres, marcado por la Guerra Civil española y la posguerra franquista, lo que influyó decisivamente en su obra literaria.
Durante la época franquista, Matute, así como otras autoras, tuvieron que enfrentarse a una censura más estricta, particularmente en aquellas obras donde abordaban temas como la sexualidad, la maternidad no normativa o la crítica al rol tradicional femenino. Sin embargo, a pesar de las dificultades, logró consolidar una trayectoria literaria reconocida tanto en España como a nivel internacional. En 1996 fue elegida para formar parte de la Real Academia Española, convirtiéndose en la tercera mujer en ingresar en la institución, rompiendo así una tradición ¡de 300 años de exclusión femenina!
No podíamos dejar de rendir homenaje a esta autora destacando algunas de sus obras protagonizadas por mujeres. Mujeres marcadas por la soledad, la vulnerabilidad, la resistencia y el conflicto con la autoridad patriarcal. Matute retrata a estas figuras femeninas con sensibilidad, mostrando sus heridas, sus deseos reprimidos y su lucha por encontrar un lugar en un mundo que no las comprende.
Demonios familiares
Sinopsis: Julio del 36. Una pequeña ciudad del centro de España. Eva vuelve a la casa familiar tras la quema del convento donde estaba como novicia. Su padre, el Coronel, está paralítico desde hace años y dirige su hacienda desde la silla de ruedas, asistido por Yago, oscuro personaje de grandes secretos. En el bosque cercano Eva encuentra el cuerpo malherido de un paracaidista, y ayudada por Yago lo trasladan al desván de la vieja casona. Una obra inacabada pero hermosísima, que emite una rara intensidad en cada una de sus palabras y que constituye el último regalo de toda una vida consagrada a la imaginación y la escritura.
Luciérnagas
Sinopsis: Luciérnagas es una novela ambientada en Barcelona entre 1935 y 1939, que trata de la corrupción de la inocencia, del tránsito de la adolescencia a la madurez: una novela de formación en la que asistimos a la evolución psicológica de Sol Roda, una adolescente de familia acomodada, que ve como su entorno familiar y social se descompone y destruye bruscamente con el estallido de la guerra civil y la situación derivada de esta.
Paraíso inhabitado
Sinopsis: «Nací cuando mis padres ya no se querían», recuerda Adriana, mucho después de que todo haya sucedido. Por ello, la niña se crea un paraíso propio, poblado por amigos imaginarios y una familia de su elección.
Esta felicidad a medida se ve perturbada cuando Adriana debe iniciar el periplo escolar y entrar definitivamente en el mundo de los adultos, un entorno que le resulta ajeno cuando no hostil. Sin embargo, siempre queda un refugio bajo las relucientes estrellas escondidas en los cristales de la lámpara del salón.
Primera memoria
Sinopsis: Con la guerra civil, «lejana y próxima a un tiempo, quizás más temida por invisible», como telón de fondo, Primera memoria, Premio Nadal 1959, narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia - la protagonista - y de su primo Borja. Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular ingenuo y misterioso a la vez. A través de la visión particularísima de la muchacha - sin madre y con padre desaparecido - asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, ciega y asombra y hasta a veces duele el fuerte resplandor de la realidad. Una intensa galería de personajes constituye el contrapunto de su vertiginosa sucesión de sensaciones. Y es que en unos meses, Matia descubrirá muchas cosas sobre «la oscura vida de las personas mayores».
También te puede interesar
El libro de Ana María Matute: antología de literatura y vida