Investigadoras de la ULPGC en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde la Biblioteca Universitaria hemos querido celebrarlo acercándonos a investigadoras de la ULPGC y pidiéndonos que ellas nos acerquen a su experiencia en el mundo de la ciencia.
Nos hemos sentado a charlar con estas cinco mujeres para que nos hablen de sus motivaciones, sus referentes, en qué consiste su trabajo y, sobre todo, queremos aprender de su camino preguntándoles qué le dirían a las niñas de hoy para que se conviertan en las científicas de mañana.
Cuatro de ellas forman parte de las 73 investigadoras de la ULPGC que aparecen en el "Ranking de mujeres investigadoras españolas y en España. Febrero 2025", que incluye los 10 000 perfiles en Google Scholar con mejores indicadores métricos (índice h y citas) con identificador ORCID asignado de las mujeres españolas que investigan en España o fuera y de las mujeres investigadoras extranjeras con afiliación a instituciones españolas.
Las científicas que, tan generosamente, han respondido a nuestras preguntas son:
Elena Carretón Gómez
Elena Carretón Gómez es Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Máster Universitario en Clínica Veterinaria e Investigación Terapéutica. Actualmente imparte docencia en la ULPGC y es investigadora del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC.
Es experta mundial en el estudio de la patología que produce el nematodo Dirofiliarosis inmitis (gusano del corazón) en animales y humanos. En 2020, obtuvo el premio Boehringer Ingelheim Animal Health por su trabajo científico sobre esta enfermedad. También fue presidenta de la Sociedad Europea de Dirofiliarosis y Angiostrongilosis (ESDA).
Mariana Hernández Pérez
Mariana Hernández Pérez es Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos por la ULPGC e investigadora con una destacada trayectoria en el campo de la fabricación y la educación STEAM. Continuó su formación con un Máster en Ingeniería de Fabricación por la Universidad de Cádiz y actualmente está realizando un doctorado en Ingenierías Química, Mecánica y de Fabricación en la ULPGC.
Su último estudio, realizado junto a otros tres investigadores de la ULPGC, examina las razones del descenso de vocaciones STEM en el alumnado en general. Los resultados de esta investigación se presentarán el martes 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de 10:00 a 10:45 h, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación.
No te pierdas nuestro pódcast Vocación STEAM: entrevista a Mariana Hernández Pérez.
Sarah Montesdeoca Esponda
Sarah Montesdeoca Esponda es Licenciada en Ciencias del Mar por la ULPGC. Continuó sus estudios con el doctorado en el Grupo de Investigación “Análisis Químico Medioambiental”.
En 2019 recibió el Reconocimiento a Jóvenes Investigadores destacados de la ULPGC en la rama de Ciencias. Pertenece al Grupo de Innovación Educativa en Ciencias del Mar, con el que ha participado en varios proyectos y en publicaciones y congresos en Innovación Educativa.
María Esther Torres Padrón
Miriam (María Esther) Torres Padrón es Licenciada y Doctora en Ciencias del Mar. En la actualidad, Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Profesora Titular de Universidad en el área de Química Analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Forma parte del Grupo de Investigación de Análisis Químico Medioambiental (AQMA), perteneciente al Instituto Universitario de Estudios Ambiental y Recursos Naturales de la ULPGC, en la línea de investigación "Estudio y optimización de metodologías limpias para la extracción/preconcentración y determinación de compuestos orgánicos en muestras medioambientales".
Daura Vega Moreno
Daura Vega Moreno es Doctora en Ciencias del Mar y profesora Contratada Doctora de Química Analítica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
También es coordinadora del Grupo de Investigación @OpenPLAS, especializado en la evaluación de basuras marinas en océano abierto, en el que participa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).
En 2021, Daura Vega Moreno impartió la charla "Ciencia abierta, un cambio de modelo imparable: microplástico marino" en la Semana de Acceso Abierto organizada por la Biblioteca ULPGC.