Mesa redonda "Mujer y ciencia: investigadoras en salud"
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
El próximo lunes 10 de marzo de 2025, a las 11:00 h, el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud será el escenario de la mesa redonda "Mujer y ciencia: investigadoras en salud". Este encuentro reunirá a destacadas científicas del ámbito de la salud para compartir sus experiencias, reflexiones y retos en el mundo de la investigación.
Investigadoras invitadas:
La moderación estará a cargoi de María del Mar Tavío Pérez, catedrática del Departamento de Ciencias Clínicas, integrante del grupo de Investigación Básica y Aplicada en CC de la Salud y decana de la Facultad.
Este evento es una oportunidad única para reflexionar sobre el papel de la mujer en la ciencia y visibilizar la labor de investigadoras que contribuyen al avance del conocimiento en el ámbito de la salud.
Sobre las investigadoras
María Teresa Gómez Casares
Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, realizó la especialidad de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y obtuvo el título de doctora en Medicina por la misma universidad. Desde 1992, está incorporada al Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, donde ejerce como jefa de servicio. Además, es responsable de la sección de Biología Molecular y del seguimiento de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) y otras neoplasias mieloproliferativas Filadelfia negativas (NMPs Ph negativas).
A lo largo de su trayectoria, ha participado como investigadora principal y colaboradora en diversos proyectos de investigación financiados, centrados en la mielopoyesis, la diferenciación mieloide y la enfermedad mínima residual. Su actividad investigadora actual se enfoca en el estudio de marcadores moleculares en neoplasias mieloides y su posible papel pronóstico en la evolución de estas enfermedades.
Es autora de numerosas publicaciones internacionales relacionadas con su labor clínica e investigadora. Además, ha sido investigadora principal en ensayos clínicos sobre LMC y NMPs Ph negativas y lidera el registro canario de LMC, contribuyendo significativamente al conocimiento y tratamiento de estas patologías.
Desde su fundación, forma parte del Grupo Español de Biología Molecular en Hematología, del que ha sido presidenta. También es integrante de la junta directiva del Grupo Español de LMC y de la junta directiva del GEMFIN, participando activamente en la investigación y en el desarrollo de estrategias terapéuticas para las enfermedades mieloproliferativas.
Compagina su labor asistencial e investigadora con la docencia, desempeñándose como profesorado asociado en el Departamento de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), contribuyendo a la formación de futuras generaciones de profesionales de la medicina y especialistas en el área de la Hematología.
Perfil investigador en accedaCRIS
Teresa Carrillo Díaz 
Natural de Santa Cruz de la Palma, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1981) y se especializó en Alergología e Inmunología Clínica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (1985). Es doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1992) y máster en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria por la misma universidad (1996).
Desde 1993 hasta noviembre de 2023, fue jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Fue profesora asociada de Medicina de la ULPGC (1997-2021), y ha sido acreditada por Aneca como profesora contratada doctora en 2004 y como profesora titular de Medicina en 2007. En la ULPGC fue profesora titular de Medicina de 2011 a 2024 y, desde noviembre de 2024, es catedrática de Medicina, acumulando seis sexenios de investigación.
Su tesis doctoral se centró en la Enfermedad del Cuidador de Palomas, neumonitis por hipersensibilidad común en las Islas Canarias debido a la enorme afición a la colombofilia. Las publicaciones derivadas de estos trabajos, realizados en colaboración con el Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, convirtieron a su grupo en un referente internacional en este campo. Su línea de investigación ha abordado la epidemiología y los factores de riesgo de enfermedades alérgicas respiratorias y alergia a alimentos en Canarias. En los últimos años, se ha centrado en los factores ambientales que contribuyen al desarrollo alergias respiratorias y en la búsqueda de biomarcadores y nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas para pacientes con fenotipo grave
Es experta en asma grave y ha colaborado con grupos nacionales e internacionales en este campo, especialmente en el tratamiento con agentes biológicos, acumulando una de las mayores experiencias en nuestro país. Es coautora de más de 200 trabajos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de numerosos capítulos y libros y ha participado en 42 ensayos clínicos y en 23 proyectos de investigación financiados.
Actualmente, es vocal titular de la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias en representación de la ULPGC, presidenta de la Comisión de Alergología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica desde 2021 y presidenta de la Comisión Nacional de Alergología del Ministerio de Sanidad desde 2024.
Perfil investigador en accedaCRIS
Marta Lloret Sáez-Bravo 
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense, especializada en Oncología Radioterápica a través del programa MIR en la Fundación Jiménez Díaz (1992-1995, Madrid). Desde su incorporación al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ha desarrollado su carrera profesional en el Servicio de Oncología Radioterápica, donde inició su actividad como Médico Adjunto. En enero de 2014, obtuvo la plaza de Jefe de Sección por oposición, y en agosto de 2018 asumió la responsabilidad del Servicio de Oncología Radioterápica. Desde agosto de 2021, ocupa el cargo de Jefa de Servicio por oposición.
Doctora en Medicina por la Universidad de Las Palmas (2000), es profesora asociada de la misma universidad desde 2007, habiendo obtenido evaluación positiva por parte de la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad Universitaria (ACECAU). Desde 2015, coordina el Máster Internacional en Oncología Clínica (Módulo 1) en sus tres ediciones y, desde 2017, el Experto en Nutrición (Módulo I) en sus dos ediciones, ambos promovidos por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Universidad Francisco de Vitoria. Entre 2017 y 2023, fue coordinadora del Grupo Español de Tumores Pediátricos.
Es coeditora del libro “Principios Generales del Cáncer” (Editorial ARAN, 2012) y coautora de varios capítulos de libros, además de coeditora del documento de “Recomendaciones de la SEOR para Protonterapia en España” (2019).
Su labor investigadora está orientada hacia la investigación translacional. Ha participado en diversos proyectos de investigación (FIS, FUNCIS, ensayos clínicos, etc.), con la publicación de 62 artículos en revistas internacionales de alto impacto en el ámbito oncológico, así como la dirección de seis tesis doctorales. Ha presentado numerosas comunicaciones y ponencias en congresos, alcanzando un H-Index de 20 en febrero de 2025.
Desde 2001, está vinculada al Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), donde ha desempeñado diversos roles, siendo tesorera y miembro del Comité Científico desde 2008 y Vicepresidenta desde 2020.
Además de su labor asistencial e investigadora, muestra un firme compromiso con la prevención del cáncer. Es Directora del Programa Canarias Contra el Cáncer, cuyo objetivo principal es la divulgación de información sobre el cáncer y su prevención entre la población general. Asimismo, colabora activamente con asociaciones de interés público, como la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Las Palmas (ACCMG) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Perfil investigador en accedaCRIS