Bridge to Africa…Cercana en todos los sentidos.

20 Mayo 2024

Estas últimas semanas nuestra Universidad ha celebrado sus primeros 35 años de vida. En los discursos no han faltado referencias a la vocación social con la que nació la ULPGC. De hecho, ya es casi un lugar común afirmar la inspiración social que anima a la Universidad, lo que no le quita un ápice de verdad.

Afortunadamente, cada vez queda más lejos en el tiempo aquella concepción de la Universidad como un espacio cuasi sagrado en el que el exterior tenía vedada la entrada a la sacrosanta instalación educativa. La sociedad exige—y con razón—la implicación de su Universidad en la realidad en la que se inserta.

Naturalmente, la Biblioteca Universitaria ni puede, ni debe, ser una excepción a esa norma. Y desde el ámbito que nos pertenece nos sumamos a las iniciativas que buscan sacar la Universidad a la calle, lugar del que vino hace ya más de 30 años.

En esa línea de actuación, cuando nuestra Universidad se lanzó a organizar la iniciativa Bridge to Africa, a celebrar entre el 20 y el 25 de mayo, nuestra Biblioteca no podía quedarse atrás sin aportar su pequeño granito de arena.

El continente africano ha sido siempre—y no sólo por razones geográficas—un horizonte cercano en el que desarrollar líneas de colaboración variadas. Desde la Biblioteca en varias ocasiones se ha participado con el envío de material librario a diferentes países africanos, así como de otros proyectos en curso de los que daremos cuenta en nuestro blog cuando llegue el momento.

Esa natural inclinación que nos inspira nuestro continente cercano, tiene su reflejo también en la composición de nuestros fondos bibliográficos. Siendo una biblioteca especializada en Ciencias de la Salud, obviamente el tema de las enfermedades que hoy plagan África debe tener un peso específico.

Por eso hemos pensado en proponerte varias lecturas que te permitan ampliar tu conocimiento sobre esa realidad que puede parecernos lejana, pero que es tan cercana en realidad.

Tropical medicinaNuestras dos primeras propuestas tienen un acercamiento general a la llamada medicina tropical. Empezamos recomendándote la obra de Geoff Gill y Nick Beeching, quienes coordinan una obra colectiva, Tropical Medicine, en la que, de la mano de diversos especialistas, se aborda la cuestión, no tanto desde la enumeración de las enfermedades en cuanto tal, sino tomando como punto de análisis primario los síntomas.

Medicina tropicalPor su parte, el doctor Antonio Montero, especialista en enfermedades infecciosas, nos ofrece, en Medicina tropical: abordaje práctico e integral, una acercamiento detallado, completo, pero, al mismo tiempo, breve, a veinte de las enfermedades tropicales más extendidas, atendiendo a su epidemiología, agente causante, diagnóstico o tratamiento. Enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, la tuberculosis, el hantavirus, el cólera o la esquistosomiasis, entre otras, tienen cabida en este volumen.

Probablemente cuando unimos en nuestra cabeza enfermedad y África, la primera que se nos viene a la cabeza es VIH. Según diversos informes, durante cada semana del año 2022, 4000 adolescentes y mujeres entre 15 y 24 años se infectaban por VIH; de ellas, la terrible cifra de 3100 casos se producía en el África subsahariana. Los datos son escalofriantes y hablan por sí solos.

SidaPero el VIH, como todas las enfermedades, no puede ser contemplado exclusivamente desde el punto de vista médico. Una estrategia de control y contención de la enfermedad exige una comprensión amplia del VIH como fenómeno que afecta a sociedades enteras. Este es el punto de partida que propone Benedict Chidi Nwachukwu-Udaku en una de las obras que te proponemos, Sida en África. Reflexiones y propuestas desde el pueblo Igbo.

La aparición en España, hace unos 10 años, de unos casos de Ébola puso al país en guardia frente a una enfermedad de la cual nada se sabía a pie de calle. Excepto dos misioneros repatriados por la enfermedad en estado avanzado y que murieron en suelo español, el brote se saldó sin víctimas. Pero nos recordó la peligrosa realidad que millones de personas afrontan a poco más de 100 kilómetros de nuestras costas, con una tasa de letalidad en torno al 50%, aunque con estremecedores picos del 90% en algunos casos.

EbolaÓscar Mateos y Jordi Tomás nos proponen, en una obra colectiva, Detrás del Ébola. Una aproximación multidisciplinar a cuestión global, un acercamiento al Ébola desde diferentes perspectivas que cubren tanto la epidemiología y clínica de la enfermedad, sus aspectos ecológicos y socioeconómicos o su trascendencia antropológica hasta diversas estrategias para combatirla.

La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa transmitida por el parásito Plasmodium que, a través de las picaduras de mosquitos del género anófeles, se transmite a los seres humanos. Una vez más, aunque no se limita a África, este continente es el más afectado, en donde sólo cuatro países—República Democrática del Congo, Nigeria, Uganda y Mozambique—acumulan casi el 50% de los contagios mundiales. Siendo Nigeria la que se lleva la peor parte, con cien millones de contagios, 300.000 personas fallecidas al año y el 25% de la mortalidad infantil del país debidas a la malaria.

Malaria

 

Clima tropical, pobreza y deficiencia de los sistemas sanitarios son el caldo de cultivo perfecto para su transmisión. Además, la propia naturaleza de su forma de contagio la hace especialmente sensible a los viajes dentro y fuera de los países del continente, facilitando enormemente su expansión. Afortunadamente, existen tratamientos y métodos de profilaxis que ha demostrado su utilidad.

De estos aspectos trata la siguiente obra que te proponemos: Malaria y viajes internacionales, escrita por el doctor Rogelio López Vélez, especialista en microbiología clínica, enfermedades infecciosas y medicina tropical.

Naturalmente, las obras que aquí te proponemos son sólo un pequeño botón de muestra de los fondos bibliográficos disponibles en la Biblioteca Universitaria. Una pequeña representación adicional la podrás consultar—y llevarte en préstamo, naturalmente—en la Biblioteca de Ciencias de la Salud que podrás ver a lo largo de esta semana en la muestra documental que encontrarás a la entrada.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios