Última actualización: 15 de Marzo de 2023

Sala Lothar Siemens

Image
Vista de sala con mesa amplia de reunión con 8 asientos, pantalla gigante, mesa auxiliar con ordenador, pared de estanterías hasta el techo y ventana amplia.

La Sala Lothar Siemens, situada en la tercera planta del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, acoge la Biblioteca Musicológica Lothar Siemens.

En 2005 la Biblioteca Universitaria recibió la valiosa donación de la colección particular del prestigioso musicólogo D. Lothar Siemens Hernández. Este fondo documental, enteramente dedicado al mundo de la música, está compuesto por más de 9.000 volúmenes, y en él se recoge documentación impresa y manuscrita desde el siglo XVI al XXI. 

Para preservar la integridad de esta colección, se creó la Sala Lothar Siemens. Esta sala no es de libre acceso, por lo que habrás de dirigirte al personal de la Mediateca, en la segunda planta, para que te facilite el ejemplar que necesitas; la consulta del mismo se realizará en los puestos ubicados en la Mediateca; el personal retendrá la tarjeta universitaria, DNI o similar de la persona solicitante hasta la finalización de la lectura. La fotocopia de estos documentos estará supeditada al estado de los mismos.

Reserva este espacio [La sala no se encuentra dsiponible en estos momentos]

Más información sobre la Biblioteca Musicológica Lothar Siemens

Equipamiento

La sala Lothar Siemens tiene un aforo máximo de 8 personas  y está pensada para la docencia, investigación, charlas, cursos, seminarios, sesiones formativas, clases virtuales, videoconferencias.

Los periodos de reserva se dividen en dos tramos horarios, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 h.

Dispone de un monitor TV, teclado y ratón inalámbricos (bajo demanda).

Semblanza de Lothar Siemens

Fotografía de Lothar SiemensMusicólogo, compositor, promotor cultural, empresario, el Doctor Lothar Siemens Hernández fue una persona de múltiples cualidades. Pero, sobre todo, alguien firmemente comprometido con la vida cultural, educativa y social de Canarias.

Incansable investigador y divulgador, fue autor de más de 140 publicaciones (libros, artículos en revistas nacionales y extranjeras, recensiones, artículos de prensa, críticas periodísticas, libretos de discos, etc.) que cubren desde la musicología histórica, la etnomusicología y la composición musical, hasta la etnología y la Historia. En particular, sus aportaciones al mejor conocimiento del panorama musical español de los siglos XVII y XVIII, o al estudio del folclore canario. Asimismo, fue director de la Revista de Musicología (1983-1991) y presidente de la Sociedad Española de Musicología (2007-2014).

Mantuvo una estrecha relación con la sociedad científica El Museo Canario, de la que fue socio, miembro de su junta directiva, director y presidente. Entre otras iniciativas, estableció un departamento de musicología, al que dotó de fonoteca y partituras de autores y autoras canarias; colaboró con Maximiano Trapero en la recuperación del romancero de las Islas; e impulsó, junto a Rosario Álvarez, el proyecto RALS, encaminado al rescate y difusión del patrimonio musical canario.

Su compromiso con la sociedad y la educación lo llevó a involucrarse en la gestación y el desarrollo de la ULPGC. Desde sus cargos en la Fundación Universitaria y en el Consejo Social, puso todo su empeño en dinamizar, expandir y profesionalizar la vida universitaria. En reconocimiento a esta labor, y a sus múltiples cualidades, recibió la Medalla de Oro de la Universidad en 2016.

Antes, en junio de 2005, había dado prueba de su generosidad donando a la Biblioteca Universitaria unos 5 700 documentos de su colección privada. El fondo se incrementó en años sucesivos, con una última aportación incorporada tras su fallecimiento. Actualmente, supera los 7 400 títulos. Son el producto de la riquísima documentación impresa, manuscrita y fonográfica que Siemens reunió a lo largo de décadas de curiosidad y amor a la cultura, así como de paciente y meticuloso esfuerzo investigador: monografías, publicaciones periódicas, separatas, música impresa, registros sonoros (en vinilo, casete y disco compacto), videograbaciones, etc.