Actividades del Laboratorio de Innovación Social Feminista (julio-diciembre 2025)
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
El Laboratorio de Innovación Social Feminista retoma su programación con un montón de propuestas transformadoras para el próximo semestre: encuentros, conversatorios, talleres participativos y podcasts con voces expertas en feminismo interseccional.
Los encuentros y talleres tienen plazas limitadas (hasta 30), dando prioridad a quienes vivan en Gran Canaria, formen parte del Grupo Universitario Sentipensar o estén colegiadas en el Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas. Todas las actividades son gratuitas.
No lo pienses mucho... ¡inscríbete antes de que se agoten!
Curso: Afectos, feminismos y crítica: aportes para un Trabajo Social situado
Las editoras de La Hendija Ediciones (Argentina), María Eugenia Hermida y Melisa Campana Alabarce, impartirán esta formación híbrida de 10 horas de duración distribuidas en cinco encuentros, que se celebrarán en horario de tarde, de 16:00 a 18:00 h.
Este curso será acreditado por el Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC.
Presenciales con retransmisión en directo
- Conferencia inaugural. Intervienen Melisa Campana Alabarce con la ponencia La intervención en primera línea desde dispositivos teóricos críticos y María Eugenia Hermida con Crítica y afecto Trabajo Social.
- Feminismos situados. Una geanología, por María Eugenia Hermida
Estas dos sesiones se impartirán el 23 y 24 de julio en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria.
Virtuales sincrónicos
El resto de sesiones se impartirán de forma virtual por María Eugenia Hermida los lunes 8 de septiembre, 6 de octubre y 3 de noviembre; y tratarán sobre:
- Teorías críticas periféricas: debates pos/des coloniales.
- El giro afectivo en clave situada.
- Abordajes crítico-situados en trabajo social: narrativas y experiencias.
Inscripciones hasta el 18 de julio
Presentación del libro: Feminismos, giro afectivo y pensar situado (La Hendija Ediciones, 2025)
Martes 22 de julio de 18:00 a 20:00 h, en el Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas. Presentan: las editoras de La Hendija Ediciones María Eugenia Hermida y Melisa Campana, y Noemi Parra, profesora de la ULPGC y prologuista de este título.
"[...]Este libro nace en medio de una época adversa, donde la justicia social, la memoria y el deseo colectivo son blanco de discursos de odio, políticas de ajuste y ofensivas morales. En este contexto escribir no es solo un ejercicio intelectual: es una acto de defensa vital.
Reunidas desde universidades públicas, redes académicas y territorios de intervención, las autoras y autores de esta obra sostienen una conversación profunda y comprometida entre feminismos, giro afectivo y pensamiento situado. Lo hacen desde las aulas, los equipos de investigación, los dispositivos de cuidado, y sobre todo desde una ética que no separa teoría de experiencia ni razón de emoción [...]"
Entrada libre hasta completar aforo.
Talleres presenciales
Metodologías y herramientas para acercar la Educación Sexual Integral (E.S.I.) a las nuevas generaciones
Martes, 30 de septiembre, de 16:00 a 20:00 h, en el Espacio Violeta. Imparte: Isabel Duque (La PsicoWoman), psicóloga, sexóloga y terapeuta sistémica familiar.
Se habla mucho de educación sexual integral, pero ¿cómo acercarla a las nuevas generaciones desde nuestras áreas de trabajo? ¿Cómo conectar con el piberío y lograr que el mensaje llegue? ¿Qué desafíos y oportunidades encontramos? En tiempos de infodemia, ¿dónde hallar recursos sexológicos con mirada crítica? ¿Cuáles son las mejores herramientas y metodologías? La ponente nos invitará a reflexionar colectivamente sobre estas cuestiones desde el sentir-pensar, el disfrute y los buenos tratos, en una formación fresca y dinámica.
La incorporación de las perspectivas de la justicia transformativa en el abordaje de las violencias machistas
Jueves 6 de noviembre, de 16:00 a 20:00 h, en el Espacio Violeta. Imparte: Laura Macaya, investigadora y militante feminista especializada en el abordaje de las violencias machistas desde una perspectiva antipunitivista y de justicia transformativa.
En los últimos años, los feminismos críticos han cuestionado el enfoque punitivo de las violencias machistas, señalando sus efectos perversos: homogeneización de víctimas, negación de su agenda, itinerarios únicos de recuperación y abordajes individuales que olvidan la base estructural de la violencia y la reparación comunitaria. En esta sesión revisaremos los problemas de un enfoque centrado en el castigo y sus impactos en víctimas, agresores y comunidades. Abordaremos marcos como el transfeminismo, la interseccionalidad y las justicias transformativas, y exploraremos metodologías y herramientas prácticas para políticas y proyectos sociales.
El vínculo entre el daño y poder: crear espacio para la restauración de los daños desde lo anti-punitivo en nuestro día a día
Jueves 11 de diciembre, 16:00 a 20:00 h, en el Espacio Violeta. Imparte: Beatriz Palmés, abogada, mediadora y facilitadora de justicia restaurativa.
En este taller práctico exploraremos la dimensión intrapersonal e interpersonal del vínculo del daño, poniendo el foco en tomar consciencia del poder que ejercemos y que ejercen sobre nosotres a través de la expectativa y la voluntad de castigar. ¿Es el castigo una experiencia igual para todes? ¿Cómo podemos usar la interseccionalidad para comprender la complejidad del castigo? ¿Se pueden reparar todos los daños? ¿Reparar es igual a perdonar?
Inscripciones en los talleres hasta 28 de septiembre
Podcast
Como en la primera edición, se entrevistarán a las ponentes sobre los temas abordados en estas actividades. En total serán cuatro episodios (audio y vídeo) y se difundirán a través del programa #RadioULPGC_EspacioVioleta en iVoox, en el canal de Youtube de la Biblioteca
¿Qué es el Laboratorio de Innovación Social Feminista?
Es una iniciativa del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico (CEDA), subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria, que se inscribe en el Programa de Empoderamiento Sociocomunitario del Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita. Cuenta con la colaboración del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Biblioteca Universitaria (a través de su Espacio Violeta) y el Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas.