Viajeras I: selección de libros
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Este 23 de abril la Biblioteca Universitaria dedica el Día Internacional del Libro a Julio Verne. Desde nuestro Blog del Espacio Violeta queremos sumarnos a este viaje de literatura y aventura con la experiencia de mujeres pioneras en esto de recorrer el mundo: aventureras, intrépidas, curiosas y, sobre todo, libres.
Déjate acompañar en tus lecturas por estas viajeras de otros tiempos y lugares, como Nelly Bly y Elizabeth Bisland, que decidieron dar la vuelta al mundo en un tiempo récord, siguiendo los pasos del protagonista de Verne. ¡Felices y viajeras lecturas!
Ochenta días: la gran carrera de Elizabeth Bisland y Nelly Bly, la vuelta al mundo que hizo historia
Matthew Goodman. Aguilar, 2013.
Sinopsis: El 14 de noviembre de 1889, Nely Bly, una joven y testaruda periodista que trabajaba en el periódico The World, de Joseph Pulitzer, dejó la ciudad de Nueva York a bordo de un barco de vapor con una clara intención: batir el récord del viaje más rápido alrededor del mundo. También ese día, aunque en tren y en dirección opuesta, salía Elizabeth Bisland, otra joven periodista de The Cosmopolitan con la misma intención.
Cada una de ellas estaba decidida a emular la hazaña de Phileas Fogg, el famoso personaje del libro de Julio Verne. La delirante carrera apasionó al país y cambiaría la vida de estas dos mujeres para siempre.
Ambas, tenían algo en común: talento y un hueco en un mundo eminentemente masculino. Ochenta días es el relato de una carrera contra el tiempo, contra la soledad y contra uno mismo en la que ambas mujeres eran conscientes de que la más mínima demora podía ser la diferencia entre la victoria y la derrota. Una gran aventura.
La aventura de mi vida
Osa Johnson. Ediciones del Viento, 2015.
Sinopsis: Esta asombrosa historia comienza en un lejano pueblo de Kansas hace un siglo, cuando una adolescente bajita y pizpireta se casa con un joven que le lleva diez años y cincuenta centímetros de altura, al que apenas conoce.
Martin Johnson acaba de regresar de una larga singladura por los mares del Sur junto al mítico escritor Jack London, que lo había elegido, casi por azar, entre centenares de candidatos.
Osa Leighty, con sólo dieciséis años, quiere ser artista. Pero con aquella boda furtiva comienza una de las historias vitales más extraordinarias que uno pueda imaginar, una vida de viajes –por Nueva Zelanda, Borneo y, sobre todo, el África Negra- pasando penurias y peligros, fotografiando y filmando todo lo que ven, pero también disfrutando largas épocas de felicidad en lo más parecido al Paraíso Terrenal. Una vida que el lector querrá haber vivido con ellos.
Peregrinaciones: mis viajes por Europa
Carmen de Burgos, Renacimiento, 2021.
Sinopsis: Viajar fue una de las pasiones de Carmen de Burgos. Desde 1905 emprendió frecuentes recorridos por Europa y por algunos países de América, que no solo alimentaron su extensa labor narrativa, sino que dieron lugar a centenares de artículos en la prensa junto a una serie de magníficos libros de viajes.
En Peregrinaciones, Carmen de Burgos recoge la gran aventura que vivió en el verano de 1914. Su meta, esta vez, la llevaba hasta los países escandinavos, para alcanzar a ver, en el límite de Europa, el espectáculo del «sol de medianoche».
Se trataba de un proyecto viajero muy ambicioso, cuyo recorrido se iniciaba en Suiza y había de acabar en Rusia de regreso de Cabo Norte, pero el estallido de la Gran Guerra trastornó ese regreso, de modo que se convirtió en dos viajes: uno recorrió el paraíso en el camino de ida, y el otro atravesó el infierno en el de vuelta.
Salvaje
Cheryl Strayed, Roca, 2013.
Sinopsis: Con veintidós años creía que lo había perdido todo en la vida. Tras la muerte de su madre y tomar la decisión de separarse, sus hermanos se dispersaron y ella se quedó sin pilares sobre los que construir su vida.
Cuatro años después de la muerte de su madre toma la decisión más impulsiva de su vida: recorrer el camino del las Cumbres del Pacífico, una ruta de senderismo que recorre toda la costa oeste de los Estados Unidos, desde el desierto Mojave en California y Oregón, al estado de Washington. Y decide hacerlo completamente sola.
Sin ninguna experiencia en senderismo, y ni tan solo habiendo pasado jamás una noche al aire libre. Pero esa promesa se convirtió en la necesidad de volver a juntar las piezas del rompecabezas en que se ha convertido su vida.
Señoras sin fronteras: las mujeres y la aventura
Barbara Hodgson. Lumen, 2006.
Sinopsis: Hace doscientos años algunas mujeres excepcionales atravesaron continentes, descubrieron territorios, se adentraron en ciudades prohibidas y después narraron sus experiencias. Sufrieron enfermedades y corrieron grandes riesgos, pero su espíritu aventurero acabó venciendo.
Llevaban faldas largas, corpiño y sombrero cuando la ocasión lo requería, per estaban dispuestas a disfrazarse de grumetes o recorrer un país entero a lomos de un caballo para saciar su curiosidad de mujeres inquietas. Fue así como estas viajeras descubrieron los secretos de los harenes turcos, conocieron la estepa rusa y llegaron hasta las ruinas de Palmira cruzando el desierto sirio.
De todas ellas habla Barbara Hodgson para componer un magnífico retrato de un mundo que ya no existe.
Una mujer en las Montañas Rocosas
Isabella L. Bird. Erasmus, 2014.
Sinopsis: Con el Oeste americano todavía en su período salvaje, los indios resistiéndose ferozmente a la colonización anglosajona, grandes zonas todavía fuera de la ley y una naturaleza en gran parte inexplorada, escasamente hollada, Isabella Bird, mujer de mediana edad y escasa salud, pero de enorme personalidad y energía, efectuó un peligroso viaje en solitario a través de las Montañas Rocosas.
Isabella nunca dejaba de informar a su hermana en Escocia por medio de cartas brillantemente escritas, con las que luego conformaba sus libros. En ellas, la emoción narrativa de las peripecias se funde con un poético sentido de la descripción paisajística, lo que hará que la obra que presentamos sea de gran interés.
Sobre huellas de gigantes
Chus Lago. Aguilar, 2016.
Sinopsis: El 3 de noviembre de 2008, la alpinista Chus Lago inició una dura travesía en solitario en desierto antártico para conquistar el Polo Sur geográfico.
Día tras día, Chus tenía que seguir una férrea disciplina para sobrevivir en el desolador clima de la Antártida, soportando temperaturas de menos de 50 grados.
En este entorno, tenía que seguir rutinas peculiares, como mantener algunos objetos cerca de su cuerpo para que su calor corporal los mantuviese correctamente: desde un colirio hasta las baterías del GPS, del que dependía completamente para orientarse por un paisaje plano, repetitivo y sin referencias.
Cada día, la alpinista debía caminar los kilómetros marcados, a pesar de las inclemencias o el cansancio, y sólo podía permitirse renunciar cuando ambos lo hacían imposible.
Viaje de una mujer alrededor del mundo
Ida Pfeiffer. Barrabés, 2006.
Sinopsis: Una austriaca del siglo XIX, Ida Pfeiffer, hastiada de su tediosa vida de esposa y madre, se embarca en un velero con cien libras en el bolsillo y el firme propósito de dar la vuelta al mundo. Sin ni siquiera pretenderlo, Pfeiffer se convierte en la primera mochilera de la historia.
Desde Brasil a Tahití, de la India hasta Turquía, Pfeiffer va quemando etapas gracias a una disposición extraordinaria para hacer frente a cuantos problemas le salen al paso.
Cerca de Río de Janeiro se defiende de un atracador a paraguazos; apadrina la rata que viene cada noche a pasearse por su cara mientras duerme en el infecto camarote de un velero; flota menos que un yunque y se aventura a atravesar un caudaloso río agarrada a unas ramas de banano; unos bandidos kurdos que tratan de asaltarla en Persia terminarán por ayudarla a que plante el campamento...
Cinco viajes al infierno: aventuras conmigo y ese otro
Martha Gellhorn. Altair, 2011.
Sinopsis: Martha Gellhorn, pionera corresponsal de guerra, conoció docenas de países, tuvo casa en Italia, en Cuba, en Kenia... Pero solo se propuso escribir sobre viajes tras un incidente fastidioso en Creta. Ante el desaliento, ante la duda de por qué viajaba, se puso a trabajar.
El resultado es la presente recopilación, con los mejores de sus peores viajes. Agrupa varios relatos: el viaje por una China en guerra en compañía de Ernest Hemingway -con quien estuvo casada durante cinco años-, otra errática singladura por el Caribe en busca de submarinos alemanes, su travesía de África de Oeste a Este, y una cata de la Rusia soviética.
Gellhorn marchó a París con una máquina de escribir y 75 dólares antes de cumplir veinte años. Desde allí mandó sus primeras crónicas periodísticas. Regresó a Estados Unidos para narrar los efectos de la Gran Depresión. En la Guerra Civil española inició una carrera como corresponsal de guerra que la llevaría por todo el mundo, hasta la invasión estadounidense de Panamá en 1989.
Miradas de mujer: viajeras francesas por la España del siglo XIX.
Castalia, 2012.
Sinopsis: El relato de viajes escrito por mujeres tiene, sin duda, connotaciones específicas, como la afirmación de la identidad de la mujer y de su autonomía respecto del hombre, pero no tanto una mirada distinta (paisajes, monumentos, actividades humanas), sino otra percepción de las mismas, otro sentimiento, fruto de una situación personal y social diferente.
Esta antología, a cargo de Francisco Lafarga, nos ofrece catorce textos breves de viajeras de habla francesa que, a lo largo del siglo XIX, viajaron por España y nos legaron por escrito esa mirada, cada una de ellas a la vez tan única como interesante.
Mujeres en ruta: la emancipación a través del viaje
Lucie Azema. La Línea del Horizonte, 2023.
Sinopsis: Mientras Ulises recorre el mundo y relata sus hazañas, Penélope permanece inmóvil, soporta la espera, teje y desteje su obra, permaneciendo de paso fiel a su marido: cuando el hombre se va, la mujer espera su regreso. Y es que la historia clásica de los viajes y las exploraciones ha ignorado magistralmente esos trayectos y escritos femeninos.
Cuando esta exclusión es sistemática, podemos hablar entonces de una verdadera intención de invisibilizar el viaje femenino. En el mejor de los casos, se las presenta como prostitutas o mentirosas; en el peor, han caído en el olvido.
Lucie Azema, inspirándose en relatos reales de la literatura de viajes de mujeres, como los de Isabelle Eberhardt, Alexandra David-Néel, Ella Maillart, Annemarie Schwarzenbach, Nellie Bly, Anita Conti y otras, y en su experiencia personal, evoca territorios erotizados (como el harén), denuncia la visión masculina de la aventura y se interesa por la tensión entre viaje y maternidad. La consigna de la autora es que hay que ser libres de viajar y para viajar.
Este libro está dedicado a aquellas mujeres que ya han partido de viaje o que aún no se atreven.
Descubriendo el corazón de la Tierra: siete lugares cambiaron mi chip
Isabel Rodríguez Vila. Plataforma, 2011.
Sinopsis: Siete viajes son el telón de fondo elegido para radiografiar un mundo rico en culturas, maravillas naturales y a su vez injusto. Con visión humanista y espiritual, la autora desnuda su alma acercándose a los valores que lo sostienen. Entre kilómetros, gastronomía, flora y fauna..., sinceras reflexiones se entrelazan con emociones, sentimientos y vivencias solidarias.
Descubriendo el corazón de la tierra es el segundo libro de Isabel Rodríguez Vila, fotógrafa, enfermera y escritora. Desde 2003 es vicepresidenta de la Asociación Misión y Desarrollo para Goundi, a la que ha cedido los derechos de esta publicación.
The Illustrated Virago book of women travellers
Virago, 2000.
Synopsis: Some of the extraordinary women whose writings are including in this collection are observers of the world in which they wander; their prose rich in description, remarkable in detail. Mary McCarthy conveys the vitality of Florence while Willa Cather's essay on Lavandou foreshadows her descriptions of the French countryside in later novels. Others are more active participants in the culture they are visiting, such as Leila Philip, as she harvests rice with chiding Japanese women, or Emily Carr, as she wins the respect and trust of the female chieftain of an Indian village in Northern Canada. Whether it is curiosity about the world, a thirst for adventure or escape from personal tragedy, all of these women are united in that they approached their journeys with wit, intelligence, compassion and empathy for the lives of those they encountered along the way.
Features writing from Gertrude Bell, Edith Wharton, Isabella Bird, Kate O'Brien, Lady Mary Wortley Montagu and many others.
Las reinas de África: viajeras y exploradoras por el continente negro
Cristina Morató. Plaza Janés, 2003.
Sinopsis: Cristina Morató viajó por primera vez a África en 1983 y desde entonces ha recorrido varios países de este continente atraída por sus gentes y la grandeza de sus paisajes. Al igual que ella un buen número de extraordinarias viajeras y exploradoras sintieron en el pasado la «llamada de África». Estas damas que en plena selva se vestían formalmente para cenar o tomaban el té de las cinco en sus tazas de porcelana, también sabían cabalgar, cazar con arco, disparar un fusil, organizar una expedición con cientos de porteadores y construir un hogar en regiones inhóspitas.
Aquí están las auténticas Memorias de África contadas por sus protagonistas: Mary Livingstone, Mary Slessor, Lady Juana Smith, Isabel de Urquiola, Alexine Tinne, Florence Baker, Mary Kingsley, Karen Blixen, Beryl Markham, Delia Akeley y Osa Johnson. Leyendo las aventuras de estas once mujeres -esposas de famosos exploradores, misioneras rebeldes, españolas de rompe y rasga, excéntricas aristócratas, apasionadas vividoras, cazadoras de elite y estrellas de cine-, nos sumergimos en un fascinante viaje por el África más legendaria.
Sola: (Ruta por la igualdad)
Cristina Spínola. 2005.
Sinopsis: ¿Recorrería usted en bicicleta la siete Islas Canarias en solitario para protestar por la discriminación de la mujer en la sociedad actual? Cristina Spínola lo hizo.
A sus 35 años aparcó temporalmente la profesión periodística y con unas alforjas como único equipaje recorrió sobre una bicicleta de montaña más de 2500 kilómetros. La historia de lo que le ocurrió en cada una de las islas es el tema de este libro.
La naturaleza, a veces cruel, pone a prueba sus dotes para la supervivencia. La dura tarea de pedalear una media de siete horas diarias emplaza al límite su resistencia psicológica. La escasez de un comida o agua y las fatigas convierten el viaje, sobre todo al final, en un martirio. Durante 26 días no contó con otro apoyo que el de las gentes que encontró a su paso y que quisieron sumarse a la causa.