El alumnado trans en el sistema educativo: artículos
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Hoy hemos puesto nuestra mirada de colores en artículos publicados en acceso abierto que abordan la situación del alumnado trans en el sistema educativo español. Entre otros temas, se analizan la realidad a la que se enfrenta las personas trans en las aulas, la importancia del papel del profesorado en el bienestar y en la inclusión, las diferencias en los protocolos de acompañamiento implantados en distintas regiones del país... etc.
También te puede interesar nuestro último pódcast Trabajo social e infancia y adolescencias trans y la entrada que dedicamos a Libros infantiles sobre identidades trans.
Selección de artículos
Acompañar la transexualidad desde la escuela: un estudio cualitativo
Lucía González-Mendiondo, Nieves Moyano, Aingeru Mayor. Publicado en: Revista de Psicodidáctica, Vol. 29, Nº 1, 2024, págs. 78-85. Ver artículo
La escuela debe ser un espacio seguro que garantice la inclusión de la diversidad sexual. El profesorado, así como otros posibles agentes educativos, tiene un papel clave en esta cuestión. El presente estudio tiene por objetivo explorar el papel de la escuela y otros agentes educativos en el bienestar del alumnado transexual. A tal fin se han recabado 22 relatos de vida escritos por madres y padres de chicas y chicos que habían realizado el tránsito social, de los que se ha llevado a cabo un análisis cualitativo usando como herramienta el software MAXQDA. Para ello, se han considerado tres periodos clave en los relatos: antes, durante y después de haber realizado el tránsito. Entre otros aspectos, los relatos recogen y valoran el acompañamiento que, desde la institución escolar se da a los menores, destacado el papel que las familias atribuyen al profesorado como garante del bienestar en la escuela de sus hijas e hijos y como agente facilitador del tránsito. El desconocimiento de la transexualidad infantil y juvenil y la falta de formación del profesorado al respecto, emergen como las principales dificultades con las que estas familias se encuentran en el ámbito escolar. Se destaca también el papel del grupo de iguales y otros contextos no formales como las actividades extraescolares que aportan, en la mayoría de casos, seguridad, apoyo y aceptación, y de forma excepcional rechazo y acoso. Los relatos muestran que, cuando el tránsito social se realiza en edades tempranas, el rechazo y sufrimiento es menor.
Alumnado trans. Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela
Mercedes Sánchez Saínz, Raúl García Medina y Melani Penna Tosso. Publicado en: Educar, Vol. 59, Nº 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Educació i gènero: Experiències des de les pedagogies feministes en el camp de l'educació), págs. 115-129. Ver artículo
Ante la escasez de investigaciones que relacionen el clima escolar con las tasas de éxito de alumnado trans, planteamos este análisis para indagar en las trayectorias que siguen dichos estudiantes en la educación obligatoria y poder identificar factores que puedan contribuir a paliar las elevadas tasas de abandono observadas en este colectivo. Para realizar el trabajo se adoptó una metodología cualitativa de investigación, optando por un diseño no experimental que combinaba el estudio explicativo de casos con la triangulación de fuentes y datos: por un lado, informaciones obtenidas gracias a las entrevistas biográficas en profundidad realizadas a cuatro universitarios y, por otro, selección y desarrollo de un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Los resultados evidencian factores educativos favorables, especialmente profesorado concreto que sirvió de referente y apoyo, así como la necesidad de percibir los espacios escolares como seguros. Se confirma la importancia de que los centros formativos asuman la responsabilidad de construir ámbitos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones orientadas desde una pedagogía feminista para lograr que las instituciones docentes sean lugares inclusivos, seguros y empoderantes para las personas trans.
El colectivo trans y la educación física: una aproximación bibliométrica
Concepción Tuero del Prado, Belén Carballo Leyenda y Raquel Rioja Martínez. Publicado en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), Vol. 12, Nº 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas y avances en actividad física y deporte para la inclusión social), págs. 13-29. Ver artículo
La presencia del alumnado trans en el sistema educativo obligatorio evidencia la necesidad de generar estudios e investigaciones que contribuyan a facilitar la labor de los profesionales y la inclusión de los estudiantes trans. No se ha localizado ninguna investigación que analice las publicaciones sobre Educación Física y el colectivo trans desde la perspectiva bibliométrica. Así, los objetivos de este trabajo son: a) determinar indicadores bibliométricos relacionados con la producción, la colaboración y la repercusión e impacto, b) clasificar las publicaciones en función del tipo de estudio, y c) identificar las principales categorías temáticas de las publicaciones. A partir de la determinación de unos términos de búsqueda en cinco bases de datos se obtuvo una muestra de 20 publicaciones. El análisis bibliométrico indica la novedad de esta temática desde el punto de vista cronológico, así como su desarrollo en un contexto geográfico próximo (España y Reino Unido). Por su parte, el análisis de contenidos ofrece información sobre la tendencia en el uso de las palabras clave de las publicaciones, así como otros aspectos relacionados con la metodología de las investigaciones además de los temas con mayor presencia en los manuscritos.
Menores trans* en el sistema educativo español: fuera de la norma
Inés Fernández-Caba. Publicado en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, Vol. 11, 2022, págs. 738-748. Ver artículo
En este análisis se evaluará la situación de las menores trans* dentro del sistema educativo español, sin perder de vista la incidencia del advenimiento de la nueva Ley Trans. Para ello, haremos un breve recorrido legal y nos detendremos en el contexto familiar para finalmente desembocar en el análisis del ámbito educativo. Sostenemos que la formación y la educación en la diversidad es la clave del éxito para impedir que se perpetúen las discriminaciones y violencias sistémicas que hieren a las estudiantes trans* y que socavan sus posibilidades de futuro.
Protocolos y materiales educativos sobre identidades Trans: entre el sexismo y la sensibilización
Arantxa Suárez Mateu, Anastasia Téllez Infantes y Javier Eloy Martínez Guirao. Publicado en: iQual: revista de género e igualdad, Nº 7, 2024, págs. 61-84. Ver artículo
En España, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, comúnmente conocida como “ley trans” regula tanto los derechos de las personas trans como las obligaciones del estado con relación a ellas. Aunque esta legislación ha suscitado un debate público sobre las identidades trans y su relación con el feminismo, es importante destacar que quince autonomías ya contaban con regulaciones en este ámbito. De hecho, en virtud de estas leyes autonómicas, aprobadas por partidos de diferente ideología, se han implementado en nuestro sistema educativo protocolos de apoyo al alumnado trans que han ido acompañados de la creación de material educativo destinado a sensibilizar al alumnado. En este artículo se realizará un análisis, desde una perspectiva socioantropológica y un enfoque comparativo, tanto de los protocolos educativos como los materiales formativos que se ofrecen en las aulas en nuestro país. Como hemos comprobado, estos materiales pivotan sobre el concepto de género como una identidad y muchas veces refuerzan los roles de género y el sexismo al plantear que hay sentimientos, acciones y actitudes que determinan nuestra identidad sexual.
La realidad trans en el sistema educativo: una revisión sistemática
Olatz Extebarria Pérez de Nanclares, María Teresa Vizcarra Morales, Rakel Gamito Gómez y Ana Luisa López-Vélez. Publicado en: Revista de Psicodidáctica, Vol. 28, Nº 2, 2023, págs. 104-114. Ver artículo
El sistema educativo es un agente socializador importante. En muchas ocasiones, es señalado como solución de los problemas que padece la sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo, es donde más discriminación sufren las personas trans, aun sabiendo las implicaciones que esto conlleva hacia su salud mental. Por esta razón, y con la intención de alejarse de la perspectiva clínica de la realidad trans, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura centrada en los cinco últimos años para conocer qué tipo de estudios se realizan con menores trans y cómo están vinculados al sistema educativo. Las búsquedas se han realizado utilizando las bases de datos Proquest, Scopus y Web of Science y se han seleccionado 39 artículos. Los resultados indican que, para superar el mal clima escolar que perciben las personas tras, son necesarias leyes, políticas educativas y reglamentos escolares que recojan expresamente esta realidad. La falta de formación del profesorado es evidente, aunque su actitud ante el alumnado trans puede marcar la diferencia. En consecuencia, se debe dotar al profesorado de herramientas para responder a las distintas realidades trans que se encuentran en las aulas.
Uso y beneficios en las redes sociales para gestionar la identidad trans
Estíbaliz Cepa-Rodríguez y Aitor Martxueta Pérez. Publicado en: Revista de investigación educativa, RIE, Vol.42, Nº 1 (enero), 2024, págs. 115-129. Ver artículo
El uso de las redes sociales entre las personas trans para explorar su identidad y buscar apoyos está creciendo; sin embargo, la literatura educativa española todavía presenta serias lagunas sobre la comprensión de este fenómeno. Este estudio tiene como objetivo principal analizar el uso y manejo de la identidad trans en las redes sociales del alumnado de educación superior. Se ha entrevistado a 29 personas trans para conocer sus conductas y costumbres personales e interpersonales en las plataformas virtuales. Los resultados confirman que estas personas realizan un uso estratégico de los espacios virtuales. Seleccionan cuidadosamente las plataformas y establecen conductas ajustadas a sus posibilidades para garantizar experiencias que respondan exitosamente a sus necesidades identitarias: 1) Crean varios perfiles en una misma plataforma (Facebook, Instagram, etc.) o mantienen cuentas diferentes en distintas redes; 2) Realizan presentaciones de su identidad distintas en cada cuenta o, a veces, se valen de un perfil concreto para presentar su identidad trans; 3) Estudian y escogen minuciosamente el contenido que comparten o publican, incluso, su red de contactos. Las conclusiones, permiten señalar que las estrategias de protección que los usuarios trans emplean no remiten única y exclusivamente a la presentación de su identidad no normativa, sino que abarcan un compendio de maniobras asociadas al contenido y las características de la red. Además, apuntan la necesidad de familiarizar a los agentes educativos en torno a esta temática y ofrecen algunas implicaciones.