Novedades del Catálogo Violeta - marzo 2025
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Absolución
Alice McDermott. Libros del Asteroide, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Un fascinante retrato de la vida de las mujeres en los márgenes de la guerra de Vietnam.
«No te imaginas cómo era. Para nosotras, me refiero. Para las mujeres, las esposas.» Tricia es una joven recién casada con un prometedor abogado que trabaja para la Armada estadounidense. Charlene es una entregada ama de casa con tres hijos, tan guapa como intimidante. En el Saigón de 1963, las dos forjan una frágil alianza mientras tratan de compaginar los roles que les han asignado con sus propios deseos y convicciones. Varias décadas después, la hija de Charlene retoma el contacto con Tricia y juntas rememoran esa época crucial de sus vidas: las ansias de maternidad de Tricia y los esfuerzos de Charlene para mejorar las condiciones de los orfanatos en Saigón.
Absolución explora el papel subordinado de las mujeres durante la estrepitosa intervención norteamericana en Vietnam. Con la delicadeza habitual en su literatura, McDermott –una de las más prestigiosas escritoras estadounidenses– da voz a quienes fueron situadas en la periferia de la guerra y la política y reflexiona sobre la obligación, el sacrificio y la búsqueda del perdón en un mundo roto.
Ahora es el momento: sexo, raza, clase y el cuidado de las personas y del planeta
Selma James. Bellaterra, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Selma James ha sido una destacada militante y organizadora dedicada al reconocimiento del trabajo reproductivo y de cuidados.
En este libro se recoge la dilatada trayectoria de Selma James. Impregnada de la tradición marxista, la autora se apoya en medio siglo de participación en la organización de sectores y luchas como la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico y la Huelga Global de Mujeres.
Esta antología recopila sus aportaciones, centrándose en sus escritos más recientes, empezando por sus contribuciones para las campañas por un salario para el trabajo doméstico y más tarde por un ingreso para los cuidados, así como artículos sobre los Gobiernos de Chávez, Nyerere, Aristide en contraposición al neoliberalismo y al thatcherismo, las aldeas socialistas de Tanzania, las luchas de los presos, el movimiento laborista de base en Gran Bretaña y un análisis innovador de las dos obras maestras de C.L.R. James, Los jacobinos negros y Beyond a Boundary, así como un relato de su asociación formativa con él durante tres décadas. Por último, incluye el influyente artículo «Sexo, raza, clase… y autonomía», donde relata el extraordinario proceso teórico y práctico que llevó a la creación de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico y la Huelga Global de Mujeres.
Alison
Lizzy Stewart. Errata Naturae, 2023. Ver disponibilidad
Sinopsis: Tan talentosa como ingenua, con apenas veinte años Alison está recién casada, es moderadamente feliz y también está moderadamente insatisfecha. Hasta que un encuentro con un artista mayor le hace replantearse su lugar en el mundo y sustituir sus raíces de clase trabajadora en Dorset por la exclusiva escena artística del Londres de finales de los ochenta. Al tiempo que la emoción del romance bohemio se diluye en la decepción, Alison se abre camino gracias al arte, la amistad y el amor. Un testimonio sobre el derecho a elegir tu propia vida, una reflexión delicada y desgarradora acerca de los vínculos entre mujeres, el fulgor de la ciudad y la sosegada luz de lo rural, la lucha constante que conlleva ser artista y mujer dentro de los límites del patriarcado, y el deseo de dejar huella.
Análisis interseccional de la desinformación de género para un abordaje desde las instituciones educativas
Colex, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: La desinformación en sentido amplio, así como la desinformación que afecta a las mujeres, revelan una de las contradicciones de la Sociedad de la Información en la que estamos inmersos con múltiples y variadas consecuencias. El abordaje de un fenómeno tan complejo no puede eludir la interseccionalidad para desentrañar cómo diversas variables lo condicionan y determinan. Más concretamente, en este libro se tiene en cuenta la relación de la desinformación con el género añadiendo otras dimensiones de análisis: educativa, histórica, jurídica, sanitaria o mediática, así como otras fuentes de desigualdad: la diversidad cultural, la ruralidad y la discapacidad. Además, el análisis de las redes sociales, de internet y las estrategias de verificación de datos son otros de los elementos en los que se profundiza como estrategias para luchar contra la desinformación de género. La principal pretensión de esta obra es ofrecer una amplia panorámica multifactorial que permita a las y los docentes en formación indagar sobre la desinformación de género y su responsabilidad como agentes socializadores para que las instituciones educativas se conviertan en espacios de transformación social, contribuyendo a una sociedad más resiliente frente a la desinformación de género.
Audazmente tímida: la vida de Natalia Ginzburg
Maja Pflug. Siglo XXI, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Natalia Ginzburg nació y vivió en Italia entre 1916 y 1991, prácticamente todo el siglo XX. Escribió una obra que lectoras y lectores de todo el mundo siguen descubriendo hoy. En esta biografía reveladora, Maja Pflug nos cuenta con detalles íntimos y contundentes a la Natalia escritora, madre, esposa, diputada, editora, amiga y mujer. Nos cuenta cómo, cuando el ascenso del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial amenazaban su mundo más próximo, Natalia Ginzburg empezaba a escribir. Y cómo se aferró a ese oficio hecho de búsquedas y hallazgos: la noche de verano en que supo, emocionada, que había escrito su primera "cosa seria”; el momento en que, con Léxico familiar, se animó a un registro autobiográfico que antes se le aparecía como un tabú; el paso a las novelas epistolares y el experimento de las obras de teatro; su rechazo por el sentimentalismo de la escritura femenina...
Maja Pflug despliega los momentos desconocidos de esa vida: los hombres a los que quiso, la relación compleja con sus padres, la manera en que educó a sus hijos, su compromiso político en épocas en que su condición judía era una condena certera. Sus largos años en la mítica editorial Einaudi, donde leía manuscritos y redactaba informes, corregía y traducía.
Ceder no es consentir: un abordaje clínico y político del consentimiento
Clotilde Leguil. Ned Ediciones, 2023. Ver disponibilidad
Sinopsis: "«Ceder no es consentir». Esto pareciera evidente. Sin embargo, es necesario delinear la frontera entre «ceder» y «consentir», pues en ocasiones puede darse una peligrosa proximidad entre ambos. El consentimiento, de hecho, siempre implica un riesgo: nunca puedo saber de antemano a dónde me conducirá. ¿Podría ser entonces que el consentimiento dejara la vía libre a la coerción? La experiencia de la pasión, la angustia en la relación con el otro y la obediencia al superyó desdibujan la frontera entre el consentimiento y la coerción dentro del propio sujeto. A partir del movimiento #MeToo y de la historia de Vanessa Springora, Clotilde Leguil explora las raíces subjetivas del consentimiento. Desde el psicoanálisis, muestra que el deseo no es el impulso y que la confrontación con la coerción deja una marca imborrable. ¿Por qué no puedo decir nada una vez que ha ocurrido? ¿Cómo puedo volver a consentir? "
Clásicas, modernas y extrañas: historias feministas del cine
Elizabeth McCausland y Diego Salgado. Donostia Kultura, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: El presente volumen plantea un conjunto de doce aproximaciones a la labor de las directoras y otras creadoras y profesionales desde los inicios del cine hasta nuestros días. A través de una serie de grandes temas imbricados en tres categorías comprensivas las realizadoras adscritas al clasicismo cinematográfico, las afines a la Modernidad, las incatalogables de ayer y hoy , se analizan los aportes al cine de las mujeres teniendo en cuenta siempre dos aspectos complementarios: las diversas facetas creativas, técnicas y productivas del medio y las posibilidades que han tenido las artistas de intervenir sus estructuras a fin de aportar perspectivas fílmicas más enriquecedoras para todas y para todos.
Como anillo al cuello: La opresión matrimonial en la literatura femenina
Purificació Mascarell. Ariel, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Para millones de mujeres, el pequeño aro que adorna su dedo anular y que según la tradición simboliza el amor, ha constituido, más que un anillo, una argolla vital: el sometimiento impuesto por el matrimonio en forma de esclavitud sexual, cautiverio en el hogar, alienación como madresposas y toda clase de violencias machistas, en la mente y en la piel.
Aunque el silencio ha borrado la mayoría de los testimonios, muchas escritoras han querido relatar esta opresión en sus novelas. George Sand, Mercè Rodoreda, Louisa May Alcott, Emilia Pardo Bazán, Edith Wharton, Elena Fortún o Alice Walker han narrado los abusos dentro de la institución matrimonial.
En este ensayo comprometido con el arte y la dignidad, Purificació Mascarell traza una constelación de autoras rebeldes frente al poder patriarcal. De la mano de pensadoras como Mary Wollstonecraft, Emma Goldman, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir o Kate Millett, quien afirmó que lo personal es político, Como anillo al cuello viaja por la literatura y el feminismo en busca del reverso del amor romántico. Un rescate de las voces femeninas que se han atrevido a cuestionar el destino reservado a las mujeres: casarse y callar.
Horror Girls: WomanInFan Europa
Hermenaute, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: En 1973 se estrenó la primera película de terror dirigida por una mujer en España. El filme era Vera, un cuento cruel y su responsable, Josefina Molina. Más de cincuenta años más tarde solo una veintena de directoras se ha aproximado al género en nuestro país.
Qué factores políticos, sociales y culturales han influido en hacer del fantástico un terreno de abrumadora autoría masculina forman parte del análisis del nuevo volumen de WomanInFan, centrado en la producción europea, y titulado ‘Horror Girls. WomanInFan Europa’. El título rinde homenaje al desaparecido historiador cinematográfico David J. Skal, que se definía como un monster boy. En este sentido, el volumen expone a las pioneras y referentes horror girls europeas con un foco especial en cuatro filmografías: España, Francia, Alemania e Italia. En él participan Mònica Garcia Massagué (que también actúa cómo coordinadora), Alexandra Heller-Nicholas, Ángel Sala, Olivia Cooper-Hadjian, Marcus Stiglegger y Manlio Gomarasca.
Las incursoras: mujeres, libros, infancia
Ana Garralón. Las Afueras, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Las incursoras. Mujeres, libros, infancia es un recorrido personal por la vida y obra de algunas de las pioneras de la literatura infantil y juvenil, escrita por una de las mayores y más entretenidas especialistas en la materia. En las páginas de este libro descubriremos escritoras, narradoras orales, ilustradoras, fotógrafas y editoras que, como dice la propia autora, «abrieron nuevos derroteros, seguras, no siempre admiradas ni mucho menos queridas. Mujeres que eligieron el camino no pisado, que buscaron elevar el nivel, que fueron casi hirientes con el conformismo del momento». Ana Garralón ha cartografiado un amplio y muchas veces desconocido territorio, invitándonos a adentrarnos en él y descubrir sus tesoros ocultos. Las incursoras es un libro que mira hacia el pasado y se proyecta hacia el futuro. Una obra llamada a convertirse en una referencia y obra de consulta ineludible para todas las personas interesadas en la literatura, la historia de las mujeres y la infancia.
PintorAs. Vol.1, del siglo VI a.C. al XVII
Sara Rubayo. Paidós, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: El proyecto artístico más ambicioso de Sara Rubayo, la historiadora del arte que ha revolucionado los museos en España: una recopilación exhaustiva de todas las mujeres pintoras desde la Antigüedad hasta el siglo XVII.
Hablemos de los artistas desde el siglo VI a. C hasta el XVII: son muchos siglos de historia, seguro que recuerdas algún nombre. Pero, ¿quién te viene a la mente? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? PintorAs vol. 1 surge de la necesidad de encontrar a las mujeres de la historia del arte para poder pintar una imagen completa del desarrollo artístico a lo largo de los años. Desde la premisa «todas dentro y ninguna fuera», Sara Rubayo pone luz sobre todas aquellas mujeres que se dedicaron al arte. Si bien la historia del arte solo parece contemplar a las mujeres como musas o como pintoras de poco talento, este tomo tiene como objetivo dan la vuelta al saber convencional: recuperan del olvido a artistas de las que apenas hemos oído hablar porque hay muy poca información sobre ellas. Porque por breve que haya sido su historia, cada artista se merece el debido reconocimiento y su obra debe tener su lugar en el conocimiento popular.
Street Art firmado por mujeres: 24 artistas que pintan los muros
Alessandra Mattanza. Blume, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: Dedicado a algunas de las artistas del street art más importantes de la escena contemporánea, este libro pretende ser un viaje de descubrimiento a través de los universos infinitos de estas artistas que, con determinación y coraje, han buscado su lugar en el mundo; un lugar desde el que se hacen escuchar con voces altas y claras. Una maravillosa aventura a través de los universos infinitos de mujeres artistas, que representan la humanidad misma como el ciclo imparable de la naturaleza. Ejemplos de cómo florecen nuevas comunidades de mujeres en todo el mundo, de personas que están cansadas de ser invisibles, que ya no tienen miedo de hacer oír sus voces, que se apoyan unas a otras en lo que solo se puede describir como el principio de un verdadero Renacimiento de la mujer. El street art, arte urbano o arte callejero ha dejado de ser un club exclusivo para hombres. La espera ha sido larga, pero el momento ha llegado. Numerosas artistas de gran talento, en todo el mundo, se abren camino hacia la primera línea.
La triple presencia: cuidados, empleo y participación sociopolítica
Marina Sagastizabal. Txalaparta, 2024. Ver disponibilidad
Sinopsis: ¿Qué consecuencias tiene organizar la vida según la lógica del capital? ¿Por qué las mujeres tienen menos ingresos que los hombres aunque trabajen más? ¿Por qué la participación de las mujeres en el ámbito sociopolítico es más reducida, esporádica, y con mayores dificultades? ¿Por qué son ellas las que crían a sus hijos e hijas? ¿A quién beneficia este sistema? Estas son algunas de las preguntas que plantea Marina Sagastizabal en La triple presencia. Un ensayo riguroso y divulgativo que analiza cómo la amplia carga de trabajo que sostienen las mujeres afecta a su implicación en la esfera política, y explora un tema de gran relevancia en la actualidad: el choque entre vida y capital.