"Entre voces": hablamos sobre explotación sexual y trata

30 Septiembre 2019

De dcha a izda: Judith, Elena e Irene, estudiantes de la ULPGC.

Hablamos con... Irene, Elena y Judit

En Entre Corchetes estrenamos sección: Entre voces. Un nuevo espacio  en el que queremos escuchar otras voces, otras experiencias, otras realidades. Y nos encanta que las primeras invitadas a este rinconcito virtual sean alumnas de la ULPGC y, además, con motivo de una fecha destacada en nuestro calendario social: el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres y Niñ@s. 

Antes de empezar, queremos agradecer su colaboración a Irene, Elena y Judit, nuestras contertulias de estreno; y a Carmen Medina Sarmiento, Técnica de Sensibilización de Médicos del Mundo, ONG en la que las chicas hacen sus prácticas. Gracias Carmen por tu apoyo y por hacerlo tan fácil.

Judit Manzano Amador es Integradora Social. ,Irene Marrero López y Elena Preto Carrasco son estudiantes de Trabajo Social. Han elegido contestar a las preguntas de forma conjunta. ¡Ah! los libros que ilustran la entrada son recomendaciones de nuestras invitadas y que podrás encontrar en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria.

1. Son activistas en Médicos del Mundo, ¿pueden contarnos en qué consiste su labor?

Nuestra labor como voluntarias abarca muchas actividades y ámbitos de actuación, pero nos centramos, principalmente, en luchar por la justicia social de las personas migrantes y en situación de prostitución. Trabajamos con tres grupos característicos: con les titulares de obligación (instituciones, gobierno, entidades responsables), les titulares de responsabilidad (la sociedad en general) y les titulares de derechos (personas a las que se les vulneran sus derechos).

Para ello, generamos junto con las y los técnicas y técnicos, espacios y acciones de

sensibilización y movilización social a través de manifestaciones, jornadas y charlas

formativas en todo tipo de espacios que, puedan resolver las causas y consecuencias de la vulneración de derechos de cualquier persona.

También creamos presión social y política para cambiar vulneraciones dentro de las normas establecidas legalmente como las normas no escritas que se presentan en la realidad social como una situación de alegalidad. Uno de nuestros pilares es trabajar en red con distintas organizaciones sociales para ayudar a crear un soporte entre todas con la finalidad de que las personas que necesiten cualquier tipo de impulso no se vean desprotegidas en ese sentido. Para ello, nos reunimos y generamos estrategias para cambiar y/o luchar por soluciones ante las problemáticas que van surgiendo o que existen.

Ya, en último lugar, realizamos atenciones directas. No obstante, nuestro objetivo, y por el que luchamos cada día, es intentar que las instituciones públicas y el Estado se responsabilicen de estas carencias y que, en un futuro, no haga falta que nuestra organización exista. Pero, para conseguir eso, hay que trabajar para concienciar, sensibilizar, empoderar y erradicar los problemas desde la raíz.

Una de las cosas que más nos gusta de nuestra labor es aprender cada día y, al igual que nos ponemos gafas violeta para ver las diferencias de género, ponernos gafas de todos los colores con el objetivo de acercarnos todo lo posible a todas las realidades sociales que sufren cada día estas personas y luchar por las injusticias. Como nos gusta a nosotras hacer y decir: deconstruirnos para volver a construirnos.

2. ¿Cuál es la labor de la organización en cuanto a la trata, tienen algún

programa?

No tenemos un programa específico en contra de la trata, pero al trabajar con ellas en el día a día podemos identificar indicios de trata, que es lo que nos demuestra que existe trata en los espacios donde actuamos. Por ello, realizamos actividades especialmente de sensibilización, formando en la detección de indicios a profesionales de los centros de atención primaria, organizando jornadas…

3. ¿Cuál es la relación entre Trata y Prostitución?

Es importante diferenciar entre ambas cuestiones, pues no todas las personas en situación de prostitución son víctimas de trata con fines de explotación sexual, y por ser situaciones diferentes debemos distinguirlas para abordarlas y poner medios que se adecuen realmente al contexto y situación específica de las mujeres.

No obstante, tampoco puede decirse que por ser diferentes sean indisociables. Muchas mujeres que llegan al sistema prostitucional como víctimas de trata (por la destrucción de sus redes sociales, los ritmos que exige ese sistema y sus dinámicas internas), tras el pago de la deuda (que por cierto son los tratantes quienes deciden cuando se ha pagado, según lo rentables que les esté siendo la explotación de cada mujer) continúan en dicho sistema ya sin estar en situación de trata.

Por otro lado, es importantísimo señalar que el principal motivo del sistema prostitucional es ubicar a las mujeres como objetos de consumo y a los hombres como consumidores, es decir, se trata de instrumentalizar los cuerpos de las mujeres para mantener en los hombres la sensación de control y poder al poder cosificarnos, elegirnos por nuestros cuerpos, exigir prácticas concretas con el viciado consentimiento de la mediación monetaria. En este sentido, los consumidores no pueden saber si están con una mujer víctima de trata o que está en el sistema prostitucional por otras causas (siempre estructurales), y todas las mujeres del sistema prostitucional les sirven para los mismos fines: mantener relaciones patriarcales con las mujeres, y sentir que mantienen poder sobre todas nosotras.

4. ¿Qué opinas de la demanda de algunos colectivos de legalizar la prostitución?

En Médicos del Mundo definimos nuestra postura ante esta cuestión como abolicionista, es decir, consideramos que la legalización de la prostitución no es una opción positiva para acabar con la explotación y otras situaciones que viven las mujeres que en ella se encuentran, ya que entendemos la prostitución como una forma de violencia de género que establece posiciones de poder en las que la mujer se encuentra subordinada al hombre. Al leer artículos sobre países en los que la prostitución es legal, descubrimos que aumenta la agresividad de los consumidores, aumenta el consumo y, por tanto, contribuye al aumento de la trata con fines de explotación sexual. Por otro lado, las condiciones de las mujeres no mejoran, ya que es una ínfima minoría la que se "beneficia" de los derechos laborales, por no mencionar que no se acaba con el estigma social que las acompaña.

Si se legalizara la prostitución, se estaría contribuyendo a que la sociedad no analice la relación que ésta tiene con las desigualdades de género y con la forma que tenemos de establecer nuestras relaciones íntimas según seamos hombres y/o mujeres.

Sería permitir o considerar como buena, ideal y/o correcta la idea de que el hombre ocupa una posición de superioridad con respecto a la mujer, quedando ésta en una posición de sumisión. Ese poder que ejerce y reproduce el hombre sobre la mujer es la base de la prostitución, ya que le permite cosificarla.

5. Según su experiencia, ¿hay algún grupo más vulnerable a caer en manos de las redes de Trata?

Sí. El grupo que presenta mayor vulnerabilidad para caer en manos de las redes de la Trata son las mujeres menores, migrantes y/o con discapacidad (o diversidad funcional). Muchas mujeres proceden, además, de familias con escasos o nulos recursos económicos, con frecuencia no han tenido posibilidad de acceder a la escuela o de continuar sus estudios después de las etapas básicas y muy a menudo han estado expuestas a la violencia de género en sus países de origen. Incluso, han sufrido matrimonios forzados, mutilación genital femenina, abusos o violencia intrafamiliar y violencia en el ámbito de la pareja.

La Trata de personas no es neutral en cuanto al género y no es una casualidad.

Es una relación causal el hecho de que, tanto a nivel internacional como a nivel europeo y estatal, la trata afecte de manera desproporcionada a mujeres y niñas, y además a mujeres y niñas cuyos países de origen se encuentran socio-económicamente más deprimidos y peores son los índices de igualdad de género. Por esto es un fenómeno donde confluyen muchas variables estructurales, y ese, consideramos, debe ser el enfoque para acabar con el problema.

6. ¿Qué libros/autora/película crees que no puede faltar en el Espacio Violeta?

Poder recopilar en una hoja todos los libros, autoras y películas que podrían estar en este espacio tan necesario es complicado y difícil, afortunadamente. Algunas opciones podrían ser:

- “Las que se atrevieron” Lucía-Asué Mbomío Rubio (también

recomendamos a la autora que es muy activa en sus redes sociales)

- “Ser mujer negra en España” Desirée Bela-Lobedde (libro)

- “Cuerpo y subjetividad femenina” Araceli Armas (libro)

- “Mujeres africanas” Remei Sipi Mayo (libro)

- “Quiero ser como Beckham” (película)

- “La flor del desierto” (película)

- “Una cuestión de género” (película)

- “No soy un hombre fácil” (película de Netflix)

- “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” Elena Favilli y Francesca

Cavallo (libro)

Gracias, chicas.

Gracias por su generosidad y su tiempo. Toda nuestra admiración por la labor que hacen. Ha sido un placer conocerlas un poquito mejor. ¡¡Nos apuntamos las recomendaciones!! Ya estamos haciendo la lista de lo que no tenemos en la Biblioteca para que sea parte del fondo de Lecturas Feministas y Estudios de Género.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios