"Tres en uno" en salud: julio
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Vida y maratón, maratón y vida. 42,195 kilómetros de aprendizaje
En las últimas décadas se ha puesto de moda participar en grandes carreras -como la San Silvestre Vallecana, que se ha replicado en numerosas ciudades españolas, o la participación multitudinaria en la mítica maratón de Boston, en EE.UU.-. Para muchas personas, participar no significa necesariamente ganar, subir al podio o figurar en los rankings deportivos. Participar significa superarse a sí mismas, vivir una experiencia de la que puedan sacar conclusiones positivas. Y ese es el mensaje que nos quiere trasladar Ignacio con este libro.
La redacción de este, su primer trabajo, no pretende ser un manual de instrucción o entrenamiento para quienes deseen correr una maratón; tampoco busca enseñar sobre alimentación o estrategias de carrera. Este libro ofrece, más bien, reflexiones sobre cómo mejorar la gestión de su vida gracias a las experiencias vividas en una actividad tan exigente como puede ser una maratón.
Ignacio Pío Galdós Murga es licenciado en Derecho y ejerce en el sector de digitalización de procesos empresariales. Es conocido por participar en diversos maratones, una pasión que comparte con la literatura, la música y la filosofía.
La ciencia de la nutrición deportiva: alimentando tu cuerpo para el éxito
Este trabajo está dirigido a personas que practican deporte, ya que ofrece una guía completa sobre la ciencia de la nutrición deportiva. A lo largo del libro se abordan desde conceptos básicos - como los macronutrientes y micronutrientes- hasta las últimas investigaciones sobre suplementos que pueden mejorar el rendimiento físico.
El contenido incluye información sobre nutrientes esenciales, alimentos recomendados, cómo planificar las comidas, las necesidades nutricionales según el tipo actividad que se realice, suplementos adecuados, y cómo influte la nutrición antes, durante y después del entrenamiento. Además, dedica un capítulo especial a la alimentacaión de personas deportistas que siguen dietas vegetarianas y veganas.
Antonio Álvarez Rodríguez nació en Zaragoza. Cursó estudios hasta obtener el grado de Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Luxemburgo. De carácter emprendedor, se dedica también a la creación digital.
Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje
Nutrición y deporte deben ir de la mano si se quiere alcanzar un alto rendimiento. No es posible lograr grandes metas deportivas sin una base alimentaria sólida. En este libro, Javier González, Pilar Sánchez y José Mataix, recopilan información esencial para deportistas de élite, así como para cualquier persona que quiera mantenerse activa. Se trata de una guía muy útil, ya que una nutrición adecuada contribuye a mantener un peso corporal saludable, mejorar los hábitos de vida y salud, optimizar la ejecución de los ejercicios físicos, facilitar la recuperación y evitar lesiones.
Los primeros capítulos son introductorios y presentan los aspectos fundamentales de la nutrición, explicando conceptos claves sobre la digestión y el metabolismo de los macronutrientes.
A lo largo del resto de libro se abordan temas como: el papel de los carbohidratos y las grasas durante el ejercicio, el uso de proteínas y aminoácidos, la importancia de las vitaminas y minerales, las ayudas ergogénicas nutricionales como método para mejorar el rendimiento y el análisis crítico del consumo de medicamentos con fines deportivos, como en el caso del dopaje.
Javier González Gallego es catedrático de Universidad del Departamento de Fisiología de la Universidad de León y fue director del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León. Su línea de investigación se ha centrado en las alteraciones oxidativas e inflamatorias en diversas condiciones fisiopatológicas.
Pilar Sánchez Collado es catedrática de Universidad del Departamento de Fisiología de la Universidad de León. Su trabajo se ha enfocado en la fisiología del ejercicio, la nutrición deportiva y las ayudas ergogénicas.
José Mataix Verdú fue investigador y catedrático en varias universidades españolas, como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de León y la Universidad de Granada. Centró su carrera en la investigación de la nutrición, la fisiología humana y la dieta mediterránea. Fiel defensor de las propiedades del aceite de oliva como elemento imprescindible para una alimentación sana y equilibrada.