Cursos de formación especializada para el PDI y estudiantes de doctorado

La Biblioteca te ofrece distintas modalidades de cursos para cubrir tus necesidades e intereses: varios cursos de formación especializada y formación a la carta, en el marco del programa RAÍL.
Formación a la carta
Estos cursos consisten en sesiones organizadas a petición del profesorado para su alumnado o a petición de cualquier persona perteneciente a la comunidad universitaria que requiera de alguna formación más específica no ofrecida por la Biblioteca en su programación anual. Dichas sesiones serán diseñadas a la medida de las necesidades de cada grupo de personas interesadas.
Si quieres obtener más información o solicitar un curso de formación a la carta, debes dirigirte a los mostradores de préstamo de cualquiera de las bibliotecas o solicitarlo mediante siguiente formulario:
Cursos de formación especializada (inscripción abierta desde el 23 de septiembre de 2025)
Estos cursos, con plazas limitadas, tienen como objetivo que adquieras las habilidades necesarias para la búsqueda de información científica relevante, la gestión de los resultados y la publicación de los mismos.
Fechas
Podrás realizar estos cursos, adaptando el ritmo y el horario de estudio a tu conveniencia, en alguna de las dos ediciones programadas para cada uno de ellos*:
- 1ª edición: Del 1 al 29 de octubre de 2025. La fecha de apertura de matrícula en todos los cursos para el PDI es el 23 de septiembre, a partir de las 10:00 h (plazas limitadas). Usa los enlaces de inscripción proporcionados más abajo para cada curso.
- 2ª edición: Del 24 de febrero al 24 de marzo de 2026.
- Cursos con fechas especiales (consulta las fechas más abajo): “Introducción a la gestión de datos de investigación” e "Indicios de impacto y relevancia de las aportaciones en los procesos de acreditación del PDI en el programa ACADEMIA de la ANECA y de evaluación de tramos de investigación".
Certificación
El Vicerrectorado de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa certificará con 1 crédito la realización de los cursos de formación realizados por el personal docente e investigador al estar incluidos dentro del Plan de Formación de Docentes y Personal Investigador (PFDI) 2021-2025
Inscripción
Inscripción en la plataforma eLearning de MiCampus Virtual.
Competencias digitales en la gestión de la información [CDGG25_1S]
Objetivos
- Identificar las necesidades de información
- Acceder y utilizar los recursos de información en diferentes formatos y plataformas
- Seleccionar y gestionar la información académica
Contenidos
- Introducción
- Definición de competencias digitales
- Fuentes de información científica
- Localizar y evaluar la información
- Gestión y divulgación de la información
- Cómo evitar el plagio
Competencias digitales (nivel B1)
Área 1. Información y alfabetización informacional
1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. Buscar información, datos y contenidos digitales en red, y acceder a ellos, expresar de manera organizada las necesidades de información, encontrar información relevante para las tareas docentes, seleccionar recursos educativos de manera eficaz, gestionar distintas fuentes de información, crear estrategias personales de información.
1.2 Evaluación de información, datos y contenidos digitales. Reunir, procesar, comprender y evaluar información, datos y contenidos digitales de forma crítica.
1.3 Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales: gestionar y almacenar información, datos y contenidos digitales para facilitar su recuperación; organizar información, datos y contenidos digitales.
Área 3. Creación de contenidos digitales
3.3 Derechos de autor y licencias. Entender cómo se aplican los derechos de autoría y las licencias a la información y a los contenidos digitales.
Responsable
Publicar en acceso abierto en la ULPGC [PAE25_1S]
Objetivos
- Promover la publicación en acceso abierto en la ULPGC
- Divulgar los recientes acuerdos de exención y descuentos en el pago por la publicación en editoriales científicas en acceso abierto
- Ofrecer apoyo al personal investigador en el proceso de publicación
- Potenciar la publicación en el portal de investigación científica de la ULPGC, accedaCRIS
Contenidos
- Introducción: ¿Qué es el acceso abierto?
- Detectar revistas depredadoras
- Valorar y comparar revistas en portales bibliométricos
- Acuerdos transformativos con editoriales a partir de 2021
- Normalización de la afiliación y la firma. Identificadores normalizadores de autoría
- Herramientas para el análisis de coincidencias previas a la publicación y difusión en accedaCRIS, portal de investigación de la ULPGC
- Publicación y difusión en accedaCRIS, portal de investigación de la ULPGC
Responsable
Gestión de referencias bibliográficas con Mendeley [GRBM25_1S]
Objetivos
- Qué es un gestor de referencias y sus ventajas
- Guardar y clasificar información en un gestor de referencias
- Citar y referenciar documentos en un procesador de textos mediante gestores de referencias
- Practicar con Mendeley sus funciones
- Valorar la importancia de la gestión de tus referencias para evitar el plagio involuntario
Metodología
El curso será de carácter práctico e interactivo. Los y las participantes accederán a los recursos y herramientas presentados para realizar ejercicios prácticos de forma autónoma. De forma voluntaria se podrá asistir a sesiones de tutoría grupal.
La tutoría personal, en línea o presencial, se realizará bajo demanda.
Competencias digitales (nivel B2)
Área 1. Información y alfabetización informacional
1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. Buscar información, datos y contenidos digitales en red y acceder a ellos, expresar de manera organizada las necesidades de información, encontrar información relevante para las tareas docentes, seleccionar recursos educativos de forma eficaz, gestionar distintas fuentes de información, crear estrategias personales de información.
1.2 Evaluación de información, datos y contenidos digitales. Reunir, procesar, comprender y evaluar información, datos y contenidos digitales de forma crítica.
Área 2. Comunicación y colaboración
2.1 Interacción mediante las tecnologías digitales: interaccionar por medio de diversos dispositivos y aplicaciones digitales, entender cómo se distribuye, presenta y gestiona la comunicación digital, comprender el uso adecuado de las distintas formas de comunicación a través de medios digitales, contemplar diferentes formatos de comunicación, adaptar estrategias y modos de comunicación a destinatarios específicos.
2.2 Compartir información y contenidos digitales. Compartir la ubicación de la información y de los contenidos digitales encontrados, estar dispuesto y ser capaz de compartir conocimiento, contenidos y recursos, actuar como intermediario, ser proactivo en la difusión de noticias, contenidos y recursos, conocer las prácticas de citación y referencias e integrar nueva información en el conjunto de conocimientos existentes.
2.4 Colaboración mediante canales digitales: utilizar tecnologías y medios para el trabajo en equipo, para los procesos colaborativos y para la creación y construcción común de recursos, conocimientos y contenidos.
Área 3. Creación de contenidos digitales
3.3 Derechos de autor y licencias: entender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales.
Área 5. Resolución de problemas
5.1 Resolución de problemas técnicos: identificar posibles problemas técnicos y resolverlos (desde la solución de problemas básicos hasta la solución a problemas más complejos).
5.2 Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas: analizar las propias necesidades en términos tanto de recursos, herramientas como de desarrollo competencial, asignar posibles soluciones a las necesidades detectadas, adaptar las herramientas a las necesidades personales y evaluar de forma crítica las posibles soluciones y las herramientas digitales.
Contenidos
- Introducción
- Mendeley: creación de una cuenta e instalación
- Poblar tu biblioteca de referencias
- Insertar citas y bibliografía en un documento
- Editor de estilos
Responsable
Portales digitales patrimoniales y herramientas de gestión para PDI [PDPH25_1S]
Objetivos
- Dar a conocer los portales web patrimoniales de la Biblioteca Universitaria
- Concienciar de la importancia de la compilación, virtualización y difusión del patrimonio documental canario
- Mostrar la variabilidad de los portales según tipologías de contenidos
- Fomentar su utilización
Contenidos
- Memoria digital de Canarias (mdC)
- Jable. Archivo de prensa digital
- Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias
- Toponimia de las Islas Canarias
- PAMEV. Paleontología de la Macaronesia
- BUstreaming. Autopublicación de audio y vídeo
- Biblioteca Musicológica Lothar Siemens Hernández
- Archivo Gráfico Institucional
- SUdocument@
Competencias digitales (nivel B1)
Área 1. Información y alfabetización Informacional
1.1 Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. Buscar información, datos y contenidos digitales en red, y acceder a ellos, expresar de manera organizada las necesidades de información, encontrar información relevante para las tareas docentes, seleccionar recursos educativos de manera eficaz, gestionar distintas fuentes de información, crear estrategias personales de información.
1.2 Evaluación de información, datos y contenidos digitales. Reunir, procesar, comprender y evaluar información, datos y contenidos digitales de forma crítica.
1.3 Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenidos digitales: gestionar y almacenar información, datos y contenidos digitales para facilitar su recuperación; organizar información, datos y contenidos digitales.
Área 3. Creación de contenidos digitales
3.1 Desarrollo de contenidos digitales: crear contenidos en diferentes formatos, incluyendo contenido multimedia, editar y mejorar el contenido de creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales y de las tecnologías.
3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales. Modificar, perfeccionar y combinar los recursos existentes para crear contenido digital y conocimiento nuevo, original y relevante.
Responsable
Indicios de impacto y relevancia de las aportaciones en los procesos de acreditación del PDI en el programa ACADEMIA de la ANECA y de evaluación de tramos de investigación [IIRA25_1S]
En este curso se abordarán diferentes aspectos de los indicios de impacto y relevancia de las aportaciones a evaluar en los procesos de evaluación de la actividad investigadora en el marco del programa ACADEMIA y en la evaluación de sexenios: métricas, dimensiones, niveles, contextualización. También se ahondará en la narración justificativa de estos indicios de cada aportación, apoyados por un uso responsable de indicadores cuantitativos.
Como novedad, este curso pasa del Plan de Formación Docente al nuevo Servicio de Promoción Docente, aunque sigue alojado en el Campus Virtual y otorgando el crédito.
Objetivos
- Conocer la normativa aplicable acerca de los indicadores de impacto y relevancia en los procesos de evaluación del programa ACADEMIA y de evaluación de sexenios.
- Conocer las diferentes métricas, fuentes y dimensiones para evidenciar el impacto y relevancia de cada aportación.
- Seleccionar y utilizar de una forma responsable los indicadores de impacto y relevancia.
- Conocer los principios de la narración justificativa de los indicadores de impacto y relevancia y su uso responsable.
Contenidos
- Normativa aplicable acerca de los indicadores de impacto y relevancia en los procesos de evaluación de la ANECA (ACADEMIA y sexenios).
- Métricas, fuentes y dimensiones para evidenciar el valor de cada aportación.
- Uso responsable de indicios e indicadores de impacto y relevancia.
- Bibliometría y narrativa justificativa de los indicios e indicadores de impacto y relevancia.
Metodología
El curso en línea presenta un contenido teórico que muestra la normativa aplicada por la ANECA en sus programas ACADEMIA y de evaluación de sexenios a la hora de valorar las aportaciones presentadas a evaluación. Se profundizará en la selección de indicadores de impacto y relevancia, sus dimensiones, niveles y alcance, así como en las fuentes donde conseguir estas métricas.
Cada participante deberá realizar una selección de sus aportaciones más destacadas, según los criterios aplicados en la normativa, y realizar una narración justificativa de estos indicios de relevancia e impacto para cada aportación, apoyándose en un uso responsable de estos.
- 6 h clases síncronas
- 4 h actividades en red
- 8 h trabajo autónomo
- 7 h estudio personal
Fechas e inscripción
Este curso se realizará en la plataforma eLearning, en su primera edición, del 9 de diciembre hasta el 1 de febrero de 2026.
Plazas: 20
Inscripción y acceso en la plataforma eLearning
Responsable
[Nuevo] Introducción a la gestión de datos de investigación [IGDI25_1S]
La gestión de datos de investigación, concepto relativamente nuevo, ha entrado de manera imparable en la actividad académica e investigadora. Esta gestión se ha convertido en un punto clave, tanto a nivel europeo como español.
Este curso permitirá conocer los fundamentos de la gestión de datos de investigación para su actividad investigadora: qué son, cómo gestionarlos, cumplir con la normativa legal y los mandatos de los entes financiadores. También se proporcionarán recursos y herramientas en los que apoyarte en los distintos pasos de la gestión de tus datos de investigación.
Objetivos
- Entender en qué consiste la gestión de datos de investigación y los beneficios que aporta a una organización como la ULPGC.
- Aprender conceptos básicos sobre datos de investigación: qué son, tipos y formatos, datos abiertos y principios FAIR, normativa, repositorios de datos…
- Conocer algunos aspectos fundamentales a la hora de planificar, organizar, almacenar o preservar y publicar conjuntos de datos.
- Aprender qué es y cómo desarrollar un plan de gestión de datos.
Contenidos
- Introducción a la gestión de datos de investigación. Principios FAIR.
- Aspecto legales y éticos en la gestión de datos. Licencias abiertas.
- El ciclo de vida de los datos de investigación.
- El Plan de Gestión de Datos (PGD).
Metodología
El curso en línea presenta un contenido teórico con conceptos generales sobre los datos de investigación: qué son, tipologías y formatos, normativa y aspectos éticos, depósito y difusión…
Este curso también presenta algunas actividades prácticas para afianzar sus contenidos teóricos, como cuestionarios en línea y la elaboración de un plan de gestión de datos de investigación (PGD)
Fechas e inscripción
Este curso se realizará en la plataforma eLearning, en su primera edición, del 4 al 30 de noviembre de 2025.
Plazas: 20
Inscripción y acceso en la plataforma eLearning
Responsables
Ignacio Gárate Alarcón y Sonia Iruela Padrón (Unidad de Apoyo a la Investigación)