Mujeres y deporte: selección de libros
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Foto: MahmurMarganti, en Pixabay
Obstáculos y prejuicios son una constante en la historia del deporte femenino. A ellos han tenido que hacer frente las mujeres que han querido convertir el deporte en su profesión, que lo hicieron ayer y lo siguen haciendo hoy.
Hemos volcado las estanterías del Catálogo Violeta para homenajear a todas aquellas pioneras que abrieron ese difícil camino y a las mujeres jóvenes que han decidido, hoy en día, seguir esos pasos. ¡Felices y deportivas lecturas!
Campeonas: 23 mujeres que hicieron historia
Sara Gutiérrez Alcaraz. Planeta, 2024
Sinopsis: El relato humano de estas valiosas mujeres que, sin pretenderlo, han protagonizado el verdadero me too del feminismo en España.
La historia personal de las ganadoras de la Copa del Mundo de fútbol. Los obstáculos a los que se enfrentaron desde niñas, las numerosas situaciones de desigualdad y descrédito que tuvieron que superar y los vínculos de hierro que crearon para que todo su esfuerzo desembocara en el éxito que hoy conocemos. El ejemplo vital de unas deportistas que siguieron luchando para alcanzar sus metas y que, en cuanto obtuvieron el merecido reconocimiento, supieron ejercerlo en favor de la sociedad.
Corre, Atalanta: crítica feminista del deporte
Herminia Luque. Cátedra, Universitat de València, 2024.
Sinopsis: El deporte (la construcción histórica de la actividad física que todos conocemos) es una fuente inagotable de desigualdad para las mujeres, y a pesar de ser, como nos dice Herminia Luque, una de las estructuras visibles del patriarcado, escapa con facilidad a cualquier crítica teórica sistemática. Sin embargo, el deporte, creado por y para varones (en su doble origen del olimpismo clásico-"coubertiniano" y el balompédico de la "high school"), segrega y discrimina por principio a las mujeres. Y cumple, además, a la perfección funciones pedagógicas de transmisión de valores y roles de masculinidad hegemónicos en todas las sociedades. Si históricamente el deporte se desarrolla como una preparación eficaz para la guerra, en la actualidad la simbiosis con un capitalismo global y multimediático lo convierte en un inmenso poder que sobrepasa incluso al poder político.
Corres como una niña. El género y la diversidad LGTBI en el deporte
David Guerrero. Dos Bigotes, 2021.
Sinopsis: Corres como una niña. El género y la diversidad LGTBI en el deporte nos propone un viaje por el presente y el pasado de la realidad de las mujeres y el colectivo LGTBI en el deporte.
Un viaje repleto de anécdotas sorprendentes, incomprensibles, injustas, divertidas a veces, que se entremezclan con entrevistas de primer nivel e información rigurosa en un análisis ameno y novedoso que atrapa, con complicidad, desde las primeras líneas.
Con un estilo informativo, el autor pretende desmontar los estereotipos de género fuertemente arraigados en el mundo del deporte a la vez que recorre la injusta y denigrante historia del deporte femenino y cuestiona el falso mito de la ventaja competitiva de las mujeres trans e intersex.
La desigualdad por razón de sexo y género en el deporte profesional: una perspectiva jurídico-laboral
Mirentxu Marín Malo. Colex, 2023.
Sinopsis: En los últimos años se ha promulgado diversa normativa y se han puesto en marcha múltiples acciones dirigidas a lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el medio laboral. Estas desigualdades son mayores, si cabe, en el ámbito del deporte profesional.
Esta obra trata de analizar, desde una perspectiva eminentemente jurídica, la actual situación de la mujer deportista profesional respecto a su homólogo masculino, tanto en la práctica del deporte aficionado como profesional, así como de los estereotipos de género que, hoy en día, se mantienen con fuerza en este ámbito.
Todo ello, con el objetivo de observar el impacto que dicha situación tiene en el ámbito laboral y en los derechos laborales de las deportistas profesionales; especialmente, en lo referido a la desigualdad retributiva; cuestión a la que se dedica buena parte de esta obra.
Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva
David Moscoso. Instituto de las Mujeres, Universidad de Córdoba, 2024.
El presente informe recoge los resultados del proyecto de investigación titulado “Detección de situaciones de desigualdad de género y medidas de fomento de igualdad efectiva en el deporte de competición y profesional en España” (Exp. 23CM0003), impulsado por el Servicio de Educación y Deportes del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. El mismo ha sido ejecutado por la Universidad de Córdoba bajo la dirección del doctor David Moscoso Sánchez (UCO) y la doctora María Martín Rodríguez (UPM). La investigación ha tratado de detectar situaciones de desigualdad de género en el ámbito del deporte de competición y profesional, además de evaluar su peso y alcance a través del diagnóstico y análisis de las mismas. Algo que sirve para clasificarlas en los distintos ámbitos del deporte (deportivo, técnico y federativo) y otros ámbitos sociales (periodístico, patrocinio y acción pública).
Género y deporte: el camino hacia la igualdad
Julián Hontangas Carrascosa. Reus, 2017.
Sinopsis: La desigualdad por razón de género es un fenómeno real y a veces invisible que constituye un grave problema social. El deporte ha creado una superestructura jurídica a partir de normas internacionales y regulaciones federativas que han generado una cultura portadora de exclusión, no solo para las mujeres sino también para quienes no se sienten adscritos a este modelo dominante, bien por elección o por un sentimiento de identidad.
El presente libro nos invita a realizar un viaje por la historia de la desigualdad de género en el deporte, las ideas que la justifican, las normas que la sostienen y aquellas otras que la combaten; recorriendo para ello el paisaje que ha dibujado el pensamiento feminista, la sociología, la antropología y el Derecho.
InMujeres: monografías feministas. Deporte
Instituto de las Mujeres, 2024.
Sinopsis: La directora de esta revista del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández Martín, nos presenta esta cuarta entrega: En los Juegos Olímpicos de Río 2016, la gimnasta Simone Biles pronunció una frase que quedará marcada en la historia del deporte: «No soy la próxima Usain Bolt o Michael Phleps: soy la primera Simone Biles».
Con esas palabras, Biles no solo afirmó su identidad única, brillante, sino que consiguió hacer visible ante el mundo una práctica normalizada en el deporte: comparar a las mujeres con sus compañeros masculinos como medida de validación. Usar los resultados deportivos de los hombres como herramienta para explicar, contextualizar y medir la relevancia del deporte femenino significa, de nuevo, otorgar a lo masculino la categoría de universal.
Mujer, discriminación y deporte
María José López González. Reus, 2017.
Sinopsis: Las mujeres deportistas en España han logrado en los últimos años metas de relevancia internacional en su condición de excepcionales atletas. Una progresión táctica que no ha ido acompañada de verdaderos cambios legales, sociales e institucionales. Se hace necesario, pues, un ejercicio de reflexión y de debate en torno al modelo del deporte, y a la escasa evolución táctica de las organizaciones deportivas, bajo la referencia de la incorporación de la mujer, como profesional del deporte, a todos los ámbitos de la organización deportiva.
Éste es el tema central de esta obra, en la que su autora, la abogada María José López González, denuncia a lo largo de treinta y dos sugerentes artículos la discriminación, de derecho y de hecho, de la mujer en el ámbito del deporte, exposición que culmina con los reveladores testimonios de diez deportistas españolas de reconocido prestigio internacional.
Mujeres en el deporte : 50 intrépidas deportistas que jugaron para ganar
Rachel Ignotofsky. Capitán Swing, Nórdica Libros, 2018.
Sinopsis: Mujeres en el deporte es un libro inspirador que ilustra los logros e historias de cincuenta destacadas deportistas desde la década de 1800 hasta la actualidad, incluyendo mujeres que han sido pioneras en su deporte, olímpicas y batidoras de récords en más de cuarenta disciplinas deportivas.
Entre las deportistas que aparecen en este libro hay figuras muy conocidas, y otras campeonas menos conocidas, como Toni Stone, la primera mujer que jugó a béisbol en la liga profesional masculina, y la pionera del skateboarding, Patti McGee.
El libro también contiene infografías sobre temas útiles para deportistas, como la anatomía muscular, una cronología de la participación de las mujeres en el deporte, estadísticas salariales y de la atención mediática que reciben, y otra sobre equipos femeninos influyentes.
Las mujeres salmón: las deportistas que a contracorriente cambiaron la historia de España
Patricia Cazón. Debate, 2024.
Sinopsis: «Nada como el salmón explica el transcurrir de las mujeres en el deporte. Siempre a contracorriente, aunque le cueste la vida; porque cuando desova no muere, sino que ya puede irse: su semilla está puesta».
De Lilí Álvarez, la primera, en los Juegos Olímpicos de París 1924, al #SeAcabó que un siglo después entonó al unísono la selección femenina de fútbol que se acababa de coronar campeona del mundo: esta es una historia de muchas mujeres navegando río arriba para abrir puertas y derribar muros.
Carmen Valero, Blanca Fernández Ochoa, Gemma Mengual, Mireia Belmonte, Edurne Pasaban, Teresa Perales, Carolina Marín, Virginia Torrecilla... Sus éxito tienen una lectura individual, pero la magnitud de la hazaña de Las mujeres salmón solo se entiende en conjunto. Suya es la mayor victoria en equipo de la historia del deporte español.
No las llames chicas, llámalas futbolistas. Del maltrato al reconocimiento: la lucha por la igualdad en el fútbol
Danae Boronat. Planeta, 2021.
Sinopsis: El fútbol femenino vive una época de expansión. Tras la eclosión experimentada en los últimos dos años gracias a los éxitos de clubes como el F. C. Barcelona y el Atlético de Madrid, y de la Selección, se esperaba alcanzar un periodo de avances trascendentales que todavía no se vislumbra, ni mucho menos.
¿Por qué el deporte rey en España vive una realidad tan distinta cuando lo practica un hombre y cuando lo hace una mujer? ¿Qué trabas han superado las jugadoras y cuáles quedan por superar?
Este libro intenta explicar qué significa ser mujer y futbolista en 2021 y cuál es el camino recorrido hasta llegar aquí; cómo hemos pasado del maltrato al fútbol practicado por mujeres, hasta hace menos de un lustro, a la dignificación del oficio; de la discriminación continua por parte de los responsables deportivos y políticos al inicio de la profesionalización.
Por mí, por ti, por todos
Mónica Crespo. Libros del K.O., 2020.
Sinopsis: El fútbol nos hizo libres y diferentes en aquel recreo. El librepensamiento futbolístico se coló de tal manera en aquel patio que no hablábamos de otra cosa que no fuera la próxima jornada.
Para algunas seríamos las raras de clase, pero la realidad es que en nuestro ecosistema fuimos capaces de poner en marcha un minúsculo grupo clandestino de expertas en el noble arte del balompié.
Las futboleras éramos una anomalía, pero, aunque duela leerlo, las niñas de doce años entendíamos tanto de fútbol como nuestros coetáneos masculinos, es decir, sabíamos muy poco y creíamos que era mucho.
Prohibidas pero no vencidas : mujeres pioneras del deporte
Carlos Beltrán. Desnivel, 2022.
Sinopsis: La historia ocultada del deporte practicado, impulsado y disfrutado por mujeres. El deporte femenino tuvo un papel importante, aunque desconocido, en la lucha por la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida.
A través de una selección de episodios de los siglos XIX y XX, con un estilo informal y divertido, revela cómo distintas precursoras de buena parte del mundo - campeonas, pedagogas, artistas, aventureras- lograron lo que solo parecía reservado a la porción masculina de la humanidad, convirtiéndose así en ejemplos de las capacidades físicas y psicológicas de las mujeres.
Siendo míticas y pioneras en su tiempo, concienzudamente ocultadas primero y olvidadas después, influyeron en la práctica masiva del deporte entre las mujeres en un periodo marcado por la maduración de las reivindicaciones feministas.
Surferas: las que han hecho surf, desde 1915 hasta hoy
Paola Hirou. Nórdica Libros, 2024.
Isabel Letham, Mary Ann Hawkins, Linda Benson, Joyce Hoffman, Rell Sunn, Lisa Andersen, Rhonda Harper, Maryam el Gardoum y Justine Dupont: estas nueve mujeres han marcado para siempre la historia del surf. Paola Hirou las retrata a través del tiempo, desde finales de la década de 1920 hasta la actualidad. Con sus ilustraciones nos transporta directamente al corazón de las olas y nos presenta a estas impresionantes deportistas, que han seguido demostrando lo mucho que importan las mujeres en el mundo del surf.
Yo también quiero jugar al fútbol : 40 mujeres que cambiaron el deporte rey
Mayca Jiménez. Lunwerg, 2022.
Sinopsis: En este volumen Mayca Jiménez recoge las historias de cuarenta pioneras que no se conformaron cuando les prohibieron jugar, que no se achicaron cuando les cuestionaron su valía, que no dudaron en perseguir su futuro con el balón a los pies.
Son muchos los nombres que ocupan estas páginas: Lily Parr, considerada la primera gran referente, Megan Rapinoe, estrella que ha mostrado su compromiso contra el machismo, el racismo y la homofobia; Nadia Nadim, que descubrió su pasión en un campo de refugiados.
Además de Marta Vieira da Silva, A Rainha de Brasil; Nita Carmona, que tuvo que disfrazarse de hombre para saltar al césped, Jenni Hermoso y Alexia Putellas, estandartes del fútbol español actual.
Las figuras de este libro animan a nuestras niñas a no quedarse de brazos cruzados ante lo más preciado: sus sueños.