Novedades del Catálogo Violeta - febrero 2025

19 Febrero 2025

Carrera y familia: el largo viaje de las mujeres hacia la igualdad

Claudia Goldin. Taurus, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Claudia Goldin, Premio Nobel y conocida como «la detective de la economía», arroja nueva luz sobre la brecha de género.

Existe una ingente cantidad de datos históricos disponibles sobre la incorporación de la mujer al mercado laboral, pero nadie antes de Claudia Goldin se había detenido a analizarlos. Los resultados de esta investigación pionera, realizada durante décadas y basada en información que se remonta a hace más de un siglo, dan lugar a un nuevo relato, revelador y muy ameno, de nuestro viaje hacia la equidad y de los orígenes de la gran brecha que aún impide a muchas mujeres y madres bien formadas en igualdad de condiciones con respecto a los hombres.

¿Por qué parece que apenas han cambiado las cosas en cien años? Con un enfoque riguroso pero también elegante y personal, Golding nos acerca a las distintas generaciones de mujeres que se han enfrentado al problema de conciliar carrera y familia y demuestra cómo estas se han visto desfavorecidas en el mundo laboral y por qué la verdadera equidad para las parejas trabajadoras sigue siendo una aspiración constantemente frustrada. Promulgar leyes contra la discriminación y hacer todo lo posible por eliminar los estereotipos de género son pasos importantes, pero no suficientes. Si queremos alcanzar la igualdad de género y la equidad entre profesionales, primero debemos introducir cambios sustanciales en la forma de concebir el trabajo. Entre las aportaciones de Goldin destaca la idea de que la propia participación laboral femenina modifica la naturaleza del trabajo.

Corre, Atalanta

Herminia Luque. Cátedra - Universitat de València, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: El deporte (la construcción histórica de la actividad física que todos co­nocemos) es una fuente inagotable de desigualdad para las mujeres, y a pesar de ser, como nos dice Herminia Luque, una de las estructuras visibles del patriarcado, escapa con facilidad a cualquier crítica teórica sistemática. Sin embargo, el deporte, creado por y para varones (en su doble origen del olimpismo clásico-"coubertiniano" y el ba­lompédico de la "high school"), segrega y discrimina por principio a las mujeres. Y cumple, además, a la perfección fun­ciones pedagógicas de transmisión de valores y roles de masculinidad hegemónicos en todas las sociedades. Si históricamente el deporte se desarrolla como una preparación eficaz para la guerra, en la actualidad la simbiosis con un capitalismo global y multi­mediático lo convierte en un inmen­so poder que sobrepasa incluso al po­der político.

Lola Gaos: la firmeza de una actriz

Margarita Ibáñez Tarín. Bala perdida, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: La primera biografía de una de las mejores actrices de todos los tiempos.

El propósito de este libro ha sido recomponer la trayectoria biográfica de la actriz Lola Gaos desde su llegada a Madrid a principios de los años cuarenta hasta su muerte en 1993. En las páginas que siguen se muestra la historia de vida de una mujer imprescindible, muy conocida en otro tiempo por sus papeles en la televisión y en el cine, y hoy casi olvidada por las nuevas generaciones.

Al mismo tiempo que hemos rescatado su biografía, hemos pretendido abordar la explicación de los hechos históricos que ella vivió en primera persona en una época llena de claroscuros. Sin dejar de lado las dificultades que encontró para abrirse paso en el mundo del cine y el teatro en la posguerra, nos hemos centrado en las vivencias de sus años de mayor activismo político y social, coincidentes con los últimos estertores del franquismo, y, sobre todo, con la época de la transición política. En ese tiempo, su intensa actividad en el ámbito cultural de la resistencia antifranquista la llevó a colaborar con distintos partidos de izquierda —aunque nunca militó en sus filas—, a tener un importante protagonismo en la lucha de los actores por el reconocimiento de los derechos de los trabajadores del espectáculo y a ocupar un lugar en el incipiente movimiento feminista, que daba sus primeros pasos en los años de la Transición.

Una mirada femenina: conversaciones con la nueva generación de cineastas

Miguel Jiménez. Ediciones JC, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Este libro recoge conversaciones interesantes, divertidas y esclarecedoras con jóvenes directoras que cuentan el proceso para hacer su primera película: bien desde dentro de la industria, como guionistas o para televisión. Un valioso conjunto de testimonios y a la vez un útil manual para cualquiera que esté pensando dedicarse al cine.

La mujer incierta

Piedad Bonnett. Alfaguara, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Memoria, autobiografía y feminismo se entretejen en este libro que tiene en su centro la identidad de la mujer. 

«La que me ha pedido aparecer en estas páginas es sobre todo la mujer incierta, una que sigue existiendo dentro de mí, debajo de todas mis capas. Pero hay otras, algunas de las cuales no aparecen aquí o no aparecerán jamás». ¿Cómo contar la historia de uno mismo? Y, en ese ejercicio, ¿hasta qué punto se construye o se reconstruye la identidad? En este libro autobiográfico, Piedad Bonnett parte de sus vivencias para reflexionar sobre los factores que definen nuestra cotidianidad. Nos habla, con sensibilidad y lucidez, de aquello que determina la experiencia de las mujeres; la educación, el matrimonio, la maternidad, los tabúes asociados al cuerpo y la violencia de género; y también de la ansiedad, el miedo, la rebeldía, las ansias de libertad y las obsesiones que impulsan el proceso de la escritura. Con una prosa poética y contundente, atravesada por humor e ironía, la autora aborda las diferentes épocas que ha presenciado, en las que podemos vislumbrar las muchas mujeres que ha sido. Su camino de reconocimiento está siempre inconcluso, pues, al igual que ella, todos «somos inaprehensibles. Somos rectificables, como cuando queremos que la palabra dé cuenta de nosotros. No hay relato que diga quiénes somos». 

Las mujeres facturan: el dinero también es cosa nuestra

Yolanda Domínguez. Ediciones B, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Las mujeres cobran menos que los hombres. Las mujeres ocupan menos puestos directivos que los hombres. Las mujeres perciben pensiones más bajas que los hombres. Las mujeres tienen menos posesiones que los hombres. Las mujeres son más pobres que los hombres.

¿Serías capaz de decir en alto «Quiero ser rica» sin sentir vergüenza? ¿Te disculpas cada vez que hablas de dinero? ¿Crees que tus finanzas deberían ir mejor y que estás infravalorada en tu profesión? La sociedad ha evolucionado y, sin embargo, las mujeres seguimos cobrando menos y ocupando menos puestos de poder.

Aprende a identificar los bloqueos financieros que provienen de los estereotipos culturales y cómo cambiarlos. Mejora en tus negociaciones conociendo ejemplos prácticos de directoras, empresarias y políticas. La igualdad económica es fundamental para la libertad de las mujeres.

«Las mujeres hemos sido socializadas para no tener dinero. Hemos sido las administradoras de los bienes, pero no sus dueñas. Nos han inculcado que hablar de dinero es algo sucio y han inventado millones de distracciones para que dejemos de ganarlo o perderlo».

Muros de silencio. Represión y resistencia: las mujeres en el franquismo 

Isabel Serrano Durán. Editorial B, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: ¿Cuántas mujeres fueron violadas por ser "rojas de mierda"? ¿A cuántas madres hicieron creer que sus bebés habían muerto? ¿Cuántas viudas fueron condenadas a llorar en silencio? ¿Cuántas rapadas fueron paseadas por su pueblo mientras su vientre se descomponía? ¿Cuántas lesbianas fueron sometidas a torturas médicas? ¿Cuántas asesinadas fueron humilladas tras la muerte? ¿Cuántas mujeres resistieron sin que su nombre haya pasado a la historia? ¿Cómo descubrir a las sin nombre en un país que fue sometido al más riguroso voto de silencio?

Muros de silencio, de la socióloga y politóloga Isabel Serrano Durán, es un ensayo cercano que ayuda a comprender cómo el régimen franquista puso en el punto de mira a la mujer para borrar, por todos los medios, su importancia vital a lo largo del tiempo. A través de un recorrido histórico y personal, la autora reivindica el papel de las mujeres -como víctimas, como resistencia, como asesinadas y como supervivientes- para reparar ese olvido al que se las ha condenado durante tantos años en este país.

Quisieron crear muros de silencio infranqueables que nos asfixiaran, generación tras generación. Pero el cemento, con el tiempo, se acaba agrietando, y por los resquicios se asoman las ramas de un árbol sembrado que acaba haciendo añicos lo que se creía inquebrantable.

No publiques mi nombre: testimonios contra la violencia sexual

Siglo XXI, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Cristina Fallarás lleva años recibiendo y compartiendo testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (primero en Twitter y después en Instagram). En febrero de 2024, esta última red social le cerró la cuenta y todo estalló. En ese momento, Cristina decidió publicar todos esos testimonios en formato libro como herramienta de lucha contra el maltrato a las mujeres, al temer que pudiera perder todo el material acumulado durante tanto tiempo. La forma en la que lo compartía era mediante captura de pantalla, eliminando el nombre de la víctima, eso era lo que ellas le pedían: «No publiques mi nombre». Este libro recopila parte de esos testimonios como una forma de salvarlos del olvido. Las voces reunidas en estas páginas crean una poderosa arma de resistencia política que demuestra que decir #SeAcabó nos permite romper el silencio, el miedo y la vergüenza.

La compilación está acompañada, además, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza el fenómeno del #SeAcabó y los testimonios tras él.

Órbitas: apuntes de una vida en continua exploración 

Sara García Alonso. Sine Qua Non, 2025. Ver disponibilidad

Sinopsis: Órbitas no pretende trazar un camino perfecto hacia la consecución de tus metas; es más bien una invitación a la aventura y a la exploración interior.

En estas páginas, Sara García Alonso -primera astronauta española de la Agencia Espacial Europea- comparte su particular experiencia, salpicada de anécdotas personales, para ofrecernos claves sobre cómo plantear y afrontar los desafíos. Con un testimonio inspirador y vitalista, la autora fusiona ensayo, ficción y autobiografía para reflexionar sobre los impulsos que nos guían a lo largo de la vida y moldean nuestra forma de ver el mundo, al tiempo que nos alienta a no rendirnos nunca en la persecución de nuestros sueños.

Dividido en seis «órbitas», cada capítulo aborda temas como la búsqueda de la identidad, la libertad para tomar decisiones propias, la valentía de desafiar lo establecido, la expansión de los límites físicos y mentales, y el peso de las tradiciones. Todo ello con una mirada crítica, a veces irónica, hacia los convencionalismos.

Reina del grito 

Desirée de Fez. Blackies Books, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Tengo miedo a caminar sola de noche por la calle. Miedo a no ser aceptada. Miedo a obsesionarme con el amor romántico. Miedo a desactivar los roles tradicionales en mis relaciones sentimentales y familiares. Miedo a desear. Miedo a mi propio cuerpo y al ajeno. Miedo a engordar y envejecer. Miedo a fracasar como madre, y a la presión social por la maternidad. Miedo a la pérdida. Miedo, en general, a no estar a la altura. 

Tengo mucho miedo. Todo el rato. Pero el cine de terror me ha ayudado desde que era niña: a la vez que alimentaba mis temores y generaba muchos nuevos, me ha brindado un lugar en el que cobijarme, en el que aprender. Ahora que tengo más herramientas para combatirlo soy capaz de enfrentarme a él. De ganar al miedo. 

Los rostros que tengo

Nélida Piñón. Alfaguara, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: En esta obra póstuma e inédita, Nélida Piñon -Premio Príncipe de Asturias de las Letras y la primera mujer que llegó a presidir la Academia Brasileña de las Letras-, cose su testamento literario y lo convierte en una celebración de la vida donde relata su pasión por la creación, ahonda en el sentido de pertenencia a un territorio y canta su amor a la música y al arte entretejiendo episodios e recuerdos sobre sus amistades más íntimas: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag o Clarice Lispector. Introduciendo retazos de su infancia, en la que las lenguas española y portuguesa se entrelazaron, y creando una sinfonía cultural que resuena en su vida y en su literatura, Piñon acompaña al lector/a por una profunda reflexión sobre la mortalidad y el poder de la invención a través de las palabras.

Somos costeras: las mujeres en la pesca artesanal de Canarias

Gloria E. Cabrera Socorro. Le Canarien, 2022. Ver disponibilidad

Sinopsis:  "A él le toca pescar en el agua y me toca pescar a mí en tierra", cantaba metafóricamente la letra de una pieza popular del folklore canario, Somos costeros, del afamado Pancho Guerra, reflejando la tradicional división del trabajo en base al género en Canarias, y cabe decir que generalizada y típica también en el ámbito del sector pesquero en el estado español, según la cual el mundo del mar era un espacio principalmente asignado a los hombres, mientras el mundo en tierra era el ámbito en el que las mujeres llevaban el protagonismo y la voz cantante.

El machismo y el androcentrismo aún dominantes en nuestra cultura, que da mayor importancia a lo que los hombres hacen frente a lo que hacen las mujeres, han sido los principales responsables de la invisibilización de la mitad femenina de las poblaciones pesqueras.

Sin embargo, el auge de los movimientos feministas que han criticado el prejuicio descrito, junto a la incorporación de mujeres al campo de la investigación social y otros sectores extractivos pesqueros, tradicionalmente copados por hombres, han contribuido a iniciar un cambio de óptica y sensibilidad hacia el sincero reconocimiento del papel jugado por las mujeres en dichas comunidades y a quienes tanto debemos.

Este libro es solo un granito de arena junto a su inmensa playa.

Sueños y vasijas: análisis feministas en torno a la gestación por sustitución 

June Fernández. Consonni, 2024. Ver disponibilidad

Sinopsis: Es más fácil posicionarse moralmente en contra del denominado (por el feminismo abolicionista) «alquiler de vientres» que encontrar una solución política factible a esta realidad globalizada. ¿Cuál puede ser el camino para garantizar los derechos de las mujeres y de la infancia, respetar la autonomía corporal, frenar la voracidad de los mercados reproductivos y no enfangarnos en el punitivismo?

 

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA Te pedimos que marques esta casilla para prevenir envíos automatizados.

Volver al blog


Comentarios