Alicia R. Mederos nos habla de Josefina de la Torre
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Twitter
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
El pasado 23 de febrero Alicia Mederos presentó la reedición del libro Memorias de una estrella, de la escritora grancanaria Josefina de la Torre. Alicia Mederos, especialista en esta polifacética artista, tuvo ocasión de conocerla personalmente y de sumergirse en parte de su archivo.
Con la periodista charlamos sobre Josefina de la Torre, la protagonista del mes de febrero del calendario de escritoras canarias 2021 de la Biblioteca Universitaria.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Corresponsal en esta ciudad de RTVC La Autonómica y cronista parlamentaria para distintas cadenas, es cofundadora de CIMA-Canarias, la plataforma de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
Alicia Mederos fue comisaria de la exposición Josefina de la Torre: la última voz del 27 que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes de Madrid y que luego pudimos disfrutar en Gran Canaria y Tenerife. También colaboró en el documental Las sin sombrero, de la directora catalana Tania Ballo, sobre las mujeres silenciadas del 27. Y fue una de las responsables de los actos del Día de las Letras Canarias del pasado 2020, dedicado a Josefina de la Torre.
1. ¿Cómo llegó a Josefina de la Torre?
Indagando sobre si seguía con vida en Madrid con la intención de entrevistarla para la revista canaria Anarda.
2. ¿Por qué le resultó un personaje tan interesante?
Tuve la suerte de conocer a Josefina de la Torre en el epílogo de su vida, durante los largos y productivos meses del año 2000 en que me reunía con ella varias tardes por semana en su domicilio madrileño de la Ribera del Manzanares. Meses de descubrimiento continuo entre legajos, revistas, epístolas, poemarios manuscritos, fotografías de cine y teatro de sus interpretaciones en el María Guerrero, en el Teatro de la Zarzuela o con su propia compañía de comedias, vestidos de estrenos teatrales, menciones honoríficas, premios literarios y cinematográficos, grabaciones sonoras de sus actuaciones como soprano y partituras de sus recitales, alguna compuesta por ella misma, fotos y autógrafos de celebridades artísticas y políticas que ofrecen un marco sugerente de la España sociocultural de la primera mitad del siglo XX…Y también épocas de silencio trasmutadas en páginas de dolor tras la Guerra Civil y el posterior exilio de la mayor parte de sus coetáneos y amigos. Un sinfín de documentos listos para desempolvar, catalogar y seleccionar que Josefina de la Torre había ido atesorando y datando con extremo detalle, con especial esmero en lo literario y cinematográfico, consciente, sin duda, de que entre aquél caudal de vivencias se escondían páginas de relevancia para la intrahistoria cultural española del siglo en que vivió.
3. Una vez conocida su trayectoria, ¿qué aspecto le llamó más la atención?
Sus muchas vocaciones, una mujer poliédrica, tremendamente productiva, un espíritu del Renacimiento…Fue una experiencia gozosa para mí hojear sus álbumes, su libro de Autógrafos, su guardarropía, mientras la propia Josefina contextualizaba cada carta, cada objeto, cada foto, construyendo un relato magnífico que desbordaba los márgenes de su vida y su intensa creatividad y arrojaba luz sobre una o varias épocas de la Cultura española, con sus actores principales, desde la República hasta la posguerra. Me propuse hilvanar la apariencia de compartimentos estancos que mostraba su frenética actividad artística desde su infancia y adolescencia en Canarias hasta su juventud, madurez y vejez en Madrid. Y así ocurrió en 2001 en la Residencia de Estudiantes de Madrid bajo el título Los Álbumes de Josefina de la Torre, la última voz del 27. La Exposición fue un detonante, con réplicas en Gran Canaria y Tenerife, que actuó de palanca para colocar de nuevo en la escena pública a un singular poliedro de matices llamado Josefina de la Torre.
4. ¿Qué título recomendaría a alguien que hace su primer acercamiento a la escritora?
Versos y Estampas (1927) y/o Poemas de la Isla (1930), la crítica literaria y los/as filólogas/os que han analizado su obra, coinciden en que en ambos poemarios se condensa su voz poética, puente entre el Modernismo en Canarias, Saulo Torón, Tomás Morales, y el mismísimo Domingo Rivero, y las Vanguardias.
En todo caso, y dado que su producción poética no es muy extensa, pese a ser contundente, cualesquiera de sus poemarios son una experiencia intensa para acercarse a la voz singular de Josefina de la Torre, bautizada por Pedro Salinas como “Muchacha Isla”. Su voz poética es insular en el seno de la Generación del 27, más aún, suya es la fundación de un territorio poético hasta entonces inédito en la tradición poética de Canarias: la playa.
Como dijo la periodista y escritora Dolores Campos-Herrero: (…) “Conviene releer a Josefina de la Torre con ojos del siglo XXI”
5. ¿Cree que es una escritora lo suficientemente reivindicada?
En ningún caso, si bien, la atención que han ido prestando las distintas instituciones, nacionales y autonómicas, están contribuyendo de modo notable a situar a Josefina de la Torre en el escenario público: una Biblioteca lleva su nombre en la playa de Las Canteras, una calle de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, un CEIP de Gran Canaria, una sala del Teatro Cuyás (Las Palmas de GC), una de las salas de la Casa Museo Pérez Galdós... Y comienzan a florecer distintas publicaciones sobre su obra... El futuro nos deparará, sin duda, más espacios sobre la vida y la obra de esta inmensa escritora de las Letras españolas del siglo XX.
6. ¿Sigue vigente el trabajo que realizó Josefina de la Torre?
¿Sigue vigente la obra de Federico García Lorca? ¿Y la de Vicente Aleixandre? ¿Y la de Mercedes Pinto?... ¿Siguen vigentes las obras de Domingo Rivero y Alonso Quesada?...
La obra de Josefina de la Torre no es producto de una improvisación de mercadotecnia, un gusto sociológico ad hoc para satisfacer mercados oportunistas cuyo único sosten es intitular como Literatura un producto que, en realidad, no pasa de mercadería de temporada prêt-à-porter.
La obra de Josefina de la Torre engarza con la mejor tradición poética y literaria española y canaria, teniendo en cuenta que ambas tradiciones no son exactamente lo mismo.