TALLERES_LAF 2025, con Isa Duque (@lapsicowoman), Laura Macaya y Beatriz Palmés
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Entre octubre y diciembre de 2025, el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria acogerá tres talleres del Laboratorio de Innovación Social Feminista (LAF) 2025, con una duración de 4 horas cada uno. Serán espacios prácticos y vivenciales centrados en la innovación social con enfoque feminista interseccional.
Se trata de una actividad gratuita con cupo limitado a 30 personas con prioridad a las que residan en Gran Canaria, miembros del Grupo Universitario sentipensar y colegiadas del Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas.
Estos talleres forman parte de la segunda edición del Laboratorio de Innovación Social Feminista (LAF) 2025 que se desarrolla entre julio y diciembre en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además de los 3 talleres, incluye 5 encuentros, 1 conversatorio y 4 pódcast. La Biblioteca Universitaria colabora en esta iniciativa a través de su Espacio Violeta.
El LAF es una iniciativa del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico (CEDA), subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria, que se inscribe en el Programa de Empoderamiento Sociocomunitario del Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita. Cuenta con la colaboración del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Biblioteca Universitaria (a través de su Espacio Violeta) y el Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas.
Formulario de inscripción en TALLERES_LAF (hasta el 28 de septiembre)
LAF_T1. Metodologías y herramientas para acercar la Educación Sexual Integral (E.S.I.) a las nuevas generaciones
Isabel Duque (La PsicoWoman). Martes 30 de septiembre de 16:00 a 20:00 h
Se habla mucho de educación sexual integral, pero ¿cómo acercarla a las nuevas generaciones desde nuestras áreas de trabajo? ¿Cómo conectar con el piberío y lograr que el mensaje llegue? ¿Qué desafíos y oportunidades encontramos? En tiempos de infodemia, ¿dónde hallar recursos sexológicos con mirada crítica? ¿Cuáles son las mejores herramientas y metodologías? La ponente nos invitará a reflexionar colectivamente sobre estas cuestiones desde el sentir-pensar, el disfrute y los buenos tratos, en una formación fresca y dinámica.
Isa Duque (@lapsicowoman) es psicóloga, sexóloga y terapeuta sistémica familiar y tiene una amplia formación en género, terapias corporales y herramientas educativas. Desde 2006 combina la práctica clínica con la impartición de formaciones sobre coeducación, educación sexual integral, vínculos amorosos, buen uso de las redes sociales, bienestar emocional... En 2015 da el salto al entorno virtual creando el canal de YouTube Psico Woman. Este canal, que ha sido premiado en varias ocasiones, le ha permitido, junto con las redes sociales del proyecto, estar más cerca de la población joven y generar contenido en formato vídeo para abordar las dudas más habituales. Es autora de diversos materiales educativos y de los libros Acercarse a la Generación Z, Sexualidades: guía inclusiva sobre sexo, placer, diversidad y consentimiento y Acompañando a las nuevas generaciones en la era de las pantallas.
LAF_T2. La incorporación de las perspectivas de la justicia transformativa en el abordaje de las violencias machistas
Laura Macaya. Jueves 6 de noviembre de 16:00 a 20:00 h
En los últimos años, los feminismos críticos han cuestionado el enfoque punitivo de las violencias machistas, señalando sus efectos perversos: homogeneización de víctimas, negación de su agencia, itinerarios únicos de recuperación y abordajes individuales que olvidan la base estructural de la violencia y la reparación comunitaria. En esta sesión revisaremos los problemas de un enfoque centrado en el castigo y sus impactos en víctimas, agresores y comunidades. Abordaremos marcos como el transfeminismo, la interseccionalidad y las justicias transformativas, y exploraremos metodologías y herramientas prácticas para políticas y proyectos sociales.
Laura Macaya es investigadora y militante feminista especializada en el abordaje de las violencias machistas desde una perspectiva antipunitivista y de justicia transformativa. Su trabajo articula el análisis crítico de las respuestas institucionales con el diseño de políticas públicas, políticas no estatales, proyectos sociales y metodologías de intervención individual y comunitaria. Ha escrito y participado en numerosas publicaciones sobre feminismo, violencia y justicia, y cuenta con una amplia trayectoria en el acompañamiento a procesos de reparación en violencias machistas. Forma parte de la Asociación Genera y de la Fundación de los Comunes.
LAF_T3. El vínculo entre el daño y poder: crear espacio para la restauración de los daños desde lo anti-punitivo en nuestro día a día
Beatriz Palmés. Jueves 11 de diciembre de 16:00 a 20:00 h
En este taller práctico exploraremos la dimensión intrapersonal e interpersonal del vínculo del daño, poniendo el foco en tomar consciencia del poder que ejercemos y que ejercen sobre nosotres a través de la expectativa y la voluntad de castigar. ¿Es el castigo una experiencia igual para todes? ¿Cómo podemos usar la interseccionalidad para comprender la complejidad del castigo? ¿Se pueden reparar todos los daños? ¿Reparar es igual a perdonar?
Beatriz Palmés (Tenerife, 1988), abogada, mediadora y facilitadora de justicia restaurativa. Con especial interés en la represión y lo anti-represivo, y la criminalización de la protesta. Con experiencia en el ejercicio del derecho penal como abogada y defensora de personas, grupos y colectivos. Comprometida con una abogacía social, lleva más de doce años haciendo talleres y formaciones. Desde hace tres años, facilitadora de justicia restaurativa en Canarias. Forma parte del equipo de AMEDI en Canarias, formando parte del primer taller de Justicia Restaurativa en el Centro Penitenciario Tenerife II. Actualmente, centra su interés en el feminismo antipunitivo y el cuestionamiento del sistema penitenciario. Practicante de "la _escucha vulnerable_", aúna su experiencia como acompañante a mujeres agredidas y agresores/as y familiares de personas presas. Se encuentra inmersa en un estudio sobre la particularidad de Canarias en los procesos comunitarios de reparación del daño.
Si te interesa reflexionar, compartir saberes y participar activamente en procesos de transformación social, este es tu lugar. Te invitamos a sumarte a una propuesta que, más allá de lo académico, promueve una ciudadanía feminista, crítica y comprometida con la igualdad y la diversidad.