La CNEAI publica los criterios de evaluación para el reconocimiento de sexenios 2019
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ha publicado, con fecha 12 de noviembre (publicado el 26 del mismo mes en el BOE), los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de investigación que serán tenidos en cuenta a la hora de evaluar e incentivar la actividad investigadora (sexenios).
La CNEAI realiza la evaluación de la actividad investigadora del personal docente universitario y del personal de las escalas científicas del CSIC y de otros organismos públicos de investigación de la administración central, con el objeto de que les sea reconocido un complemento de productividad (sexenio).
La Biblioteca Universitaria, consciente de la importancia de los procesos de evaluación de la actividad investigadora y de la acreditación del PDI de la Universidad, ha programado el curso en línea Recursos e índices para la valoración de publicaciones periódicas para la acreditación y reconocimiento de tramos de investigación, que se celebrará del 9 de diciembre de 2019 al 31 de enero de 2020.
Principales novedades de la convocatoria 2019
Campo 5. Ciencias de la Naturaleza
A pesar de que en la convocatoria de este año se sigue afirmando que “se valorarán preferentemente los artículos publicados en revistas de reconocida valía”, ya no se menciona de forma expresa que los “libros y capítulos de libros se considerarán como contribuciones extraordinarias”. Sin embargo, hay que seguir teniendo en cuenta que, al igual que en otras convocatorias, no se aceptará más de una aportación de este tipo.
Campo 7. Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación
En el subcampo 7.1, que el año pasado evaluaba las disciplinas de Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento, se le ha añadido los Estudios de género. En este subcampo se mencionan, también por primera vez, las áreas de Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales e Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales.
En el subcampo 7.2 (Ciencias de la Educación) ya no se hace mención expresa a la base de datos Arts and Humanities Citation Index (perteneciente a Web of Science) como un indicio de calidad de las aportaciones. Así mismo, aparecen mencionados por primera en este subcampo como indicio claro de calidad la inclusión de una publicación en el ranking de revistas científicas con sellos de calidad FECYT o el ranking Dialnet Métricas (todavía en fase beta). Hay que tener en cuenta que la resolución afirma que estos últimos rankings no serán valorados de igual forma que la indexación de una revista en Journal Citation Reports.
También en el subcampo 7.2, se elimina la mención a la inclusión de una revista en los Q1 y Q2 en los rankings de Scimago Journal Rank.
Campo 9. Derecho y Jurisprudencia
Se menciona por primera vez en este campo la inclusión de una publicación el ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT como un indicio de calidad.
Campo 10. Historia, Geografía y Artes
Al igual que en los campos 9 y 10, se menciona por primera vez en este campo la inclusión de una publicación el ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT como un indicio de calidad. También es novedad que se considere como indicio de calidad la inclusión de una publicación en la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC).
De igual manera, en el caso de los libros, se tiene en cuenta por primera vez de forma expresa su publicación en una colección que cuente con el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ).
Campo 11. Filosofía, Filología y Lingüística
Este campo vuelve a mencionar el ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT como un indicio de calidad por primera vez.
En cuanto a libros y capítulos, hace por primera vez aparición en los criterios de evaluación el ie-CSIC (Índice de Editoriales y Editores CSIC).
Convocatoria individualizada del campo de Transferencia del conocimiento e innovación
La CNEAI, dada la importancia que tiene la innovación y la transferencia a las empresas o a otros agentes sociales de los resultados de investigación obtenidos en las Universidades y en los Organismos Públicos de Investigación, y como consecuencia de la experiencia obtenida con el proyecto piloto de la convocatoria 2018 sobre la evaluación de las actividades de transferencia del conocimiento e innovación, ha decidido individualizar esta evaluación con una próxima convocatoria específica.