Última actualización: 11 de Septiembre de 2023

Sala Josefina Plá

La Sala Josefina Plá del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria se encuentra en su tercera planta. Se trata de una espacio polivalente donde poder realizar foros, charlas, seminarios, sesiones formativas, prácticas de alumnado, debates, clases virtuales, videoconferencias... (de 1 a 18 personas, ampliable bajo petición) que la Biblioteca pone a disposición de la comunidad universitaria.

Los periodos de reserva se dividen en dos tramos horarios, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 h.

Esta sala está decorada con fotos y recuerdos de Josefina Plá, estando presidida por una gran foto de la autora, cedida por la  investigadora Ángeles Mateo del Pino, profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC y autora de numerosos trabajos de investigación sobre Plá y cuyo autor es Julián de la Herrería.

Reserva este espacio

Equipamiento

Vista de una charla con pizarra digital de una profesora y asistentesDispone de 6 mesas modulares con 18 asientos (pueden formarse 3 mesas hexagonales de 6 personas).

Dispone de una pizarra digital con teclado y ratón inalámbricos (bajo demanda).

Semblanza de Josefina Plá

Retrato de Josefina PláJosefina Plá nace en la Isla de Lobos a comienzos del siglo XX. Su familia se traslada a la Península cuando la pequeña Josefina tenía poco más de dos años y ya no volverá al archipiélago.

En Alicante conoce al que será su marido, el ceramista paraguayo Andrés Campos Cervera (1888-1937), conocido con el pseudónimo de Julián de la Herrería. Él tiene que volver pronto a su país y la relación se mantendrá a distancia durante tres años. Se casarán por poderes en 1927 y, tras la boda, Josefina viaja rumbo a Paraguay, el país al que dedicará su trabajo. Allí se convertirá en una pieza fundamental de la renovación artística e intelectual, y será en esa “isla sin mar” donde fallecerá en 1999.

Hay pocos géneros y disciplinas en los que Josefina Plá no haya destacado. Merecedora del calificativo de “artista total”, fue toda una pionera, una innovadora. Su creación abarca la poesía, el teatro, la narrativa, las artes plásticas, el periodismo escrito y radiofónico, la investigación histórica, el ensayo, el grabado… además de su destacada labor en la docencia y en la divulgación. Participó en la creación de la Escuela Municipal de Arte Escénico, donde enseñó durante veintidós años. Fundó el Centro Arte Nuevo y el Museo Julián de la Herrería y participó en la creación de un círculo artístico-literario llamado Vy‘á raity, nido de alegría.

Josefina Plá requería de todas las manifestaciones y los lenguajes artísticos para expresarse, para modernizar, para reivindicar el valor de la cultura paraguaya.

Perteneció a distintas academias e instituciones: fue miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y de la Academia Paraguaya de la Historia, al PEN Club Paraguayo (Poetas, ensayistas y narradores), fue miembro de honor de la Sociedad Argentina de Escritores y obtuvo el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Asunción, además de otros reconocimientos internacionales.

De su amplia producción -con traducciones al francés, al inglés, al rumano, al alemán y al esperanto- podemos mencionar la novela Alguien muere en San Onofre de Cuaremí, 1984; los volúmenes de cuentos La mano en la tierra, 1963; El espejo y el canasto, 1981; La muralla robada, 1989. Entre sus poemarios El premio de los sueños, 1934; La raíz y la aurora, 1960; Rostros en el agua, 1963. La cultura paraguaya y el libro, Hermano negro: la esclavitud en el Paraguay o Españoles en la cultura del Paraguay son tres de sus ensayos. Y en dramaturgia destacan Víctima propiciatoria, 1927, y Aquí no ha pasado nada, que obtuvo el Premio Ateneo Paraguayo en 1942.

Bibliografía consultada